CARACTERES DE LA UNESR
Enviado por ninica2051 • 25 de Marzo de 2014 • 2.172 Palabras (9 Páginas) • 10.323 Visitas
EL CARÁCTER EXPERIMENTAL DE LA UNESR
La Universidad tiene un carácter experimental que le permite ensayar nuevos esquemas organizativos, nuevas metodologías para el logro de los aprendizajes, nuevas concepciones en las funciones y disponibilidades universitarias. Explorar otros senderos para manejar las relaciones interhumanas e incrementar la productividad de los logros académicos en función del rendimiento y el desarrollo nacional.
Las perspectivas de esta Universidad son el parámetro principal en el que se mueve toda su actividad, buscando fundamentalmente y entregando a la comunidad diversas formas que:
• Preparen al hombre para intervenir a alto nivel en los problemas y soluciones de los mismos de manera eficiente.
• Integren a las capas menos favorecidas para elevar sus niveles de vida y conformar su personalidad promoviendo en ellos una actitud de autorrealización.
• Constituyan un instrumento real para liberar al hombre de las ataduras de la ignorancia, y así situarlo en el camino que lo conduzca a generar su propia liberación.
• No desarraiguen al ser humano de su realidad vital, sino más bien entregarle las herramientas teóricas, prácticas y tecnológicas en el medio en que se requieren para así contribuir en el desarrollo global de la nación.
Significa ensayar nuevos esquemas organizativos, y metodologías para el logro de los aprendizajes
EL CARÁCTER ANDRAGOGICO DE LA UNESR
Significa que la institución se entiende como una comunidad de gente adulta, que está efectivamente en capacidad de formular su propio proyecto para alcanzar sus fines a nivel estudiantil, académico y administrativo dosificando su ritmo de avance en función de sus naturales capacidades y del cuadro coyuntural de su propio ámbito, a los niveles de las diversas responsabilidades que han asumido en la Universidad.
Para la Universidad el estudiante es un adulto responsable de su aprendizaje y es por ello un participante del proceso al lado del facilitador. La metodología de aprendizaje centra todo este proceso en el participante, no en el profesor, como adulto debe afianzar su personalidad, su ética individual que significa una evaluación vivencial de sus potencialidades aptitudinales y de su capacidad de alcanzar objetivos y metas no predeterminadas por el sistema educativo sino que surgen de un análisis de sus aspiraciones formuladas con finalidades personales y sociales.
CARÁCTER PARTICIPATIVO DE LOS APRENDIZAJES
Significa que la Universidad se aparta del sistema convencional de las clases magistrales con vigencia exagerada de aulas, pizarrones y rígidos horarios de labor. Al centrar en el adulto el proceso de aprendizaje, el aula está donde él se encuentra en las mejores condiciones para adquirir los conocimientos. El tiempo poco importa si la educación es permanente a través de la vida, todo depende de la capacidad intelectual, de las aptitudes y del esfuerzo que cada quien dedique a alcanzar los objetivos de su aprendizaje.
El carácter participativo está centrado en la búsqueda del conocimiento como actividad esencial e intransferible del participante, el cual aprende a aprender, asegurándose la aptitud ética y autocrítica de la persona.
El proceso de aprendizaje se manifiesta y toma contenido en la confrontación de la teoría con la práctica. Toda formulación teórica, debe ser verificada en la práctica para comprobar si tiene confiabilidad y validez. Toda formulación teórica confrontada con la realidad debe ser analizada, discutida, aceptada o refutada o quizás reformulada y perfeccionada.
CARÁCTER FLEXIBLE
El carácter flexible de la Universidad le permite cierta elasticidad, al poder adoptar diversas posiciones y maneras situacionales derivadas del carácter andragógico de la institución.
El esquema estructural permite una amplia flexibilidad en el desarrollo de las funciones universitarias y en las instrucciones de cambios en la orientación de las diversas situaciones en función de las variables y el mercado de trabajo y de las necesidades que propone el desarrollo nacional.
En lo conceptual, la flexibilidad permite: ensayar nuevos sistemas de evaluación, la no-obligatoriedad de la asistencia al recinto universitario, la inexistencia de horarios prefijados, el que el participante pueda aprender a su propio ritmo y organice su propio esquema de estudio, la flexibilidad curricular, el poder conjugar la acción estudio y trabajo, producción y aprendizaje, ser un agente de cambio social al vincularse con la comunidad y contribuir a su desarrollo, podrá establecer sus propias empresas, que son también talleres de aprendizaje y de producción real.
LA FUNCION SOCIAL Y PRODUCTIVA DE LA UNESR
El objetivo fundamental de la preparación de este informe, es hablar y conocer a cerca de la función social y productiva de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez con el fin de ampliar nuestros conocimientos en relación a este tema.
La función social que debe cumplir toda universidad por tradicionales que sean su estructura, está contenido en las premisas de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, que dice: La Filosofía de la Universidad Simón Rodríguez sostiene y practica el principio que ha de estar presente donde las necesidades humanas y sociales lo requieren; la Política de los núcleos y los Centros Regionales de la Universidad Simón Rodríguez de ir a las regiones secundarias del país, abandonadas por el tradicionalismo universitario que se concentra en las zonas cubanas confortables, significa que para nosotros servir requerimientos de superación humana funde al imperialismo de progreso y de bienestar; y la Unión Universitaria debe dar teoría y prácticamente una institución a la función docente, de investigación y extensión.
Esta acción social de la universidad debe materializarse en hechos concretos, hechos participativos y presenciales de la comunidad universitaria. En el cumplimiento de esta función social, el universitario con el propósito de rescatar al hombre de su marginalidad y abrirle nuevas esperanzas.
La función productiva de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, es otra de las funciones que cumple, en el campo industrial agropecuario. Es obligación del Estado dentro del concepto de democratización, ofrecerles oportunidades educativas a todos si poseen las capacidades y aptitudes para los estudios superiores aportando los recursos económicos para atender frente a las desigualdades que vivimos la posibilidad de desarrollar sus talentos y obtener un título universitario, tal como lo hace la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez brinda desarrollar experiencias en el campo
...