ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS POLITICAS EN ARGENTINA


Enviado por   •  18 de Octubre de 2018  •  Ensayo  •  1.248 Palabras (5 Páginas)  •  151 Visitas

Página 1 de 5

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS POLITICAS EN ARGENTINA

Para comenzar a tratar y hablar sobre la economía de la Argentina en la actualidad, es necesario y de suma importancia hablar de los hechos que llevaron a todo esto.

Entonces años antes de que iniciará el gobierno de Macri, la antecesora del puesto presidencial fue Cristina Macri Kirchner; en este gobierno se aplicó políticas fiscales debido a que aún se sentía la crisis que había pasado años antes, esta política fiscal fue expansiva con el objetivo de desplazar la demanda agregada hacia la derecha, y por lo que sabemos dándose también un incremento en el nivel general de precios. Esta política que tomó la Argentina, la llevó a grados en donde su PBI per cápita se incrementó hasta en dos dígitos, lo que por razonamiento intuitivo lleva a un mayor consumo por el ingreso obtenido; además que como gobierno realizaron una inversión continua con gasto de gobierno, lo que por ende generaba un mayor empleo, además de incentivar a las exportaciones.

Además de todas estas políticas que fueron puestas en práctica, se logró reducir el endeudamiento externo, y además la crisis que se desató en el año 2007, no sé sintió mucho en la Argentina.

El plan económico que se llevó a cabo, que de por sí era bueno, pero a pesar de la fiabilidad siempre puesta en duda de las cifras oficiales, había conseguido la mayor parte de sus objetivos, hasta el punto de que el impacto de la crisis global de 2007 fue relativamente menor en Argentina que en otros países del entorno y aún en 2011 las reservas del Banco Central llegaban a máximos históricos. Sin embargo, pocos preveían que ese periodo de crecimiento iniciado en 2003 se hallaba en su punto de inflexión.

En este contexto es lógico preguntarse cómo es posible que se mantuviera durante años este círculo vicioso de déficit, inflación y desaceleración económica. Y la respuesta no es otra que el boom de la soja, ya que su exportación pasó a ser una de las mayores fuentes de divisas. Fue así como Argentina en pocos años se convirtió en un país fuertemente especializado (y a la vez dependiente) en el cultivo de soja, un producto con muy poco valor añadido y sujeto a unos precios de gran volatilidad, pero cuya demanda internacional estaba en máximos históricos. Dicho de otra forma, los desequilibrios macroeconómicos internos pudieron ser paliados, en mayor o menor medida, por los beneficios de un sector cuyo crecimiento exterior parecía no tener límites.

Pero si la exportación de soja supuso un bálsamo importante para mantener en marcha la economía, no fue suficiente para resolver todos sus problemas, ni siquiera en los mercados exteriores. En 2011 se inició un conflicto legal entre algunos acreedores extranjeros del gobierno argentino (los hold-outs o fondos buitre), que complicó aún más la financiación y situó al país en un default técnico, llegando de facto a una situación de impago selectivo.

A partir de ese año la economía argentina entró de lleno en la tendencia recesiva que llega hasta hoy.

Todo ello en un entorno de estancamiento económico y una inflación que redujo drásticamente el poder adquisitivo de los ciudadanos. Fue esta combinación de factores la que propició, en las elecciones presidenciales de noviembre de 2015, un cambio de signo político, después de 12 años de gobierno del Partido Justicialista. El principal reto del nuevo Gobierno es cambiar la dirección de la economía y poner rumbo hacia el crecimiento.

La política monetaria es claramente monetarista (Escuela de Chicago) pero como no tiene correlato en la política fiscal, constriñe la economía y genera: astringencia en la Sociedad y expansión en el Estado (pocos $$ para el Sector Privado y muchos $$ para el Sector Público. Por eso el Central, absorbe dinero en Lebac que cuestan al país u$s 12.500 mil. por año. Pero, con una inflación anual del 45 %, el B° Central ha conseguido el milagro de mantener 7 meses, casi la misma base monetaria de fines del régimen “K”, a costa de duplicar el déficit cuasi-fiscal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (78 Kb) docx (14 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com