CIUDADES MODELO EN HONDURAS
Enviado por hoffman • 5 de Agosto de 2011 • 7.669 Palabras (31 Páginas) • 3.514 Visitas
CIUDADES MODELO EN HONDURAS
INTRODUCCION
En 2010, la economía hondureña se estuvo recuperando lentamente de los efectos tanto de la crisis financiera internacional como de la crisis política interna de 2009. El crecimiento del producto interno bruto (PIB) real en 2010 se estima en 2,5% (frente a -1,9% en 2009), sustentado por el repunte del consumo y de la inversión doméstica, así como de las exportaciones gracias a la reactivación de sus principales mercados externos (México, Costa Rica, Europa y Estados Unidos).
Según Cifras del Banco Central la inflación cerró a diciembre en niveles cercanos al 6% anual frente a 0,9% de 12 meses antes, como resultado de la reactivación económica y la influencia del alza de precios del petróleo y los alimentos básicos, especialmente trigo y arroz. En septiembre de 2010 Honduras logró cerrar un Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, lo que permitió un mayor acceso a los mercados financieros internacionales, a la vez que ayudó a crear un mejor clima de negocios al reconocer los esfuerzos del país en su proceso de consolidación fiscal y estabilización de la economía.
Así mismo en éste marco la iniciativa presentada por el gobierno en su primer año de ejecución la cual es conocida como Visión de País 2010 – 2038 y Plan de Nación 2010‐ 2022 en lo referente al Objetivo 3: el cual consiste en contar con una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aproveche de manera sostenible sus recursos y reduzca la vulnerabilidad ambiental, teniendo como ejes fundamentales los siguientes:
1. Reducir la tasa de desempleo abierto al 2% y la tasa de subempleo invisible al 5% de la población ocupada.
2. Ampliar la relación Exportaciones/PIB al 75%.
3. Elevar al 80% la tasa de participación de energía renovable en la matriz de generación eléctrica del país.
4. Alcanzar 400,000 hectáreas de tierras bajo riego, atendiendo el 100% de la demanda alimentaria nacional
5. Elevar la tasa de represamiento y aprovechamiento hídrico al 25%
6. Alcanzar 1,000,000 de hectáreas de tierras de vocación forestal en proceso de restauración ecológica y productiva accediendo al mercado internacional de bonos de carbono.
7. Llevar el índice Global de Riesgo Climático a un nivel superior a 50
Es así como a partir del éxito alcanzado por la República Popular de China adecuando su Constitución en el año de 1950 para concesionar el territorio insular de Hong Kong y convertirlo en un protectorado británico, y la fundación posterior de 14 ciudades modelos más, el gobierno de honduras ha soñado y se ha inspirado en adoptar un modelo de emporio de desarrollo de rápido crecimiento, que saque de la pobreza a miles o quizás millones de personas que habiten esas zonas.
Si bien es cierto que en América Latina los ejemplos no son muy abundantes, los pocos que se han creado son en la actualidad un complemento importantísimo y muy significativo en el crecimiento económico y desarrollo social, que se registra en esas naciones.
La propuesta para incentivar la creación de zonas de rápido crecimiento y desarrollo Económico o Regiones Especiales de Desarrollo (RED), empieza a tomar forma con la llegada a Honduras del economista estadounidense Paul Romer, quien también es un prestigioso académico de la universidad estadounidense de Stanford, que en la actualidad aplica sus teorías en el continente africano.
RED son un modelo extremo de autonomía o región administrativa especial, en la que participan otros países en la administración y desarrollo.
El gobierno ha realizado jornadas de socialización con diversos sectores de la sociedad civil y empresarial, para articular toda una fórmula que facilite al país, atraer la inversión nacional y extranjera que impulse rápidamente un sistema de desarrollo económico, en los territorios que se concesionen y ciudades aledañas.
El modelo de zonas de rápido crecimiento y desarrollo o Regiones Especiales de Desarrollo (RED) fue aprobado casi por unanimidad el pleno del Congreso Nacional, reformando los artículos 304 y 329 de la Constitución.
“Las Regiones Especiales de Desarrollo están sujetas al Gobierno Nacional en todos los temas relacionados a soberanía, defensa nacional, relaciones exteriores, temas electorales, emisión de documentos de identidad y pasaportes”.
CIUDADES MODELO
En la primera semana de este año 2011, los hondureños hemos sido sorprendidos por la visita a nuestro país del economista estadounidense Paul Romer, quien fuera recibido con bombos y platillos por parte de las "autoridades" políticas, empresariales y militares en la capital de la República y quien diera una conferencia en las instalaciones del Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE.
El objetivo de este profesional de las ciencias económicas, es promover un proyecto denominado "Ciudades Modelos" y que los medios de comunicación tradicionales han retransmitido a la saciedad, haciendo sendos análisis de las bondades de dicho "modelo de desarrollo y riqueza"
Vamos a tratar de ver las cosas desde otra óptica, sin caer en un patriotismo chauvinista, primero resumiremos la propuesta del señor Romer: “Que los países pobres entreguen un pequeño pedazo de tierra a un Estado más desarrollado por un determinado período de tiempo, para que, este establezca allí, con sus leyes y reglas económicas, una ciudad autónoma o charter city, orientada al comercio y a las finanzas”.
Nos ponen de ejemplo a Hong Kong -administrada en régimen especial por China Continental- y Singapur, valga aclarar que ambas "Ciudades Estados" son menores en territorio que la ciudad capital de Honduras, dicho esto, no entendemos porque en los ejemplos de estas "Charter City" se incluye a Singapur, si esta isla en realidad es un país.
Pero bueno, no hagamos un drama por esto, los defensores "gratuitos" de dicho modelo hablan de los otros dos tigres asiáticos: la isla de Taiwán y la península de Corea del Sur, cuando la realidad es que, sólo Hong Kong podría ser calificada como "ciudad modelo", según la teoría del señor Romer, que no es otra cosa que la implementación de las ideas de Deng Xiaoping, presidente de China entre 1978-1997.
Hay un dicho popular que reza; “Que no debemos juzgar un libro por su tapa”; pero con la experiencia que tenemos los hondureños de ver entregados nuestros recursos naturales, fuerza laboral y soberanía al capital transnacional, tenemos la obligación moral e histórica de revisar minuciosamente la propuesta del señor Romer.
Ya es suficientemente preocupante conocer quienes son los que
...