ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONCEPTOS DESDE LA ELABORACIÓN PERSONAL


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2017  •  Tarea  •  2.811 Palabras (12 Páginas)  •  406 Visitas

Página 1 de 12

TABLA DE CONTENIDO

             INTRODUCCIÓN

  1. CONCEPTOS DESDE LA ELABORACIÓN PERSONAL
  2.  ESCENARIOS DONDE SE DAN SITUACIONES DE CONFLICTO
  3.  DESARROLLO DEL TEMA
  1. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO SELECCIONADO
  2.  CONFLICTO QUE SE PRESENTA
  3. TIPO DE CONFLICTO
  1. REFLEXIÓN PERSONAL
  2. CONCLUSIONES
  3. ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

La cultura y el respeto por ésta es un componente esencial en la formación del profesional de enfermería, siendo nosotros los principales intermediarios entre la salud y saberes “occidentales” y los saberes ancestrales de las diferentes comunidades no sólo en nuestro país sino en el mundo entero. Es por ello que el trabajo se presenta con el fin de dar a conocer una de las principales problemáticas que se dan dentro de la comunidad Misak ubicada en el resguardo de Guambía.

El taller pretende ampliar la problemática observada y proponer algunas soluciones frente al desconocimiento de la cultura por parte de algunas personas que no están familiarizadas con las prácticas de ésta población. Este trabajo se realizó en base a la experiencia que se obtuvo en la práctica formativa: “ruralito” dentro del área de gestión y educación para la salud que está incluida dentro del plan de estudios del programa de enfermería.

Es importante que tanto el profesional de enfermería como todos los trabajadores en pro de la salud conozcan y respeten las prácticas culturales de la población con la que tratan, y así no solamente se podrá brindar un bienestar físico, sino también un completo bienestar emocional.


  1. CONCEPTOS DESDE LA ELABORACIÓN PERSONAL

ALTERIDAD: se refiere a la capacidad de considerar a la persona con la que estoy interactuando desde mi propia posición, es decir, es cambiar mi perspectiva por la del otro, considerando o teniendo en cuenta el punto de vista del otro, sin esperar a que la otra persona manifieste que no está de acuerdo con nosotros.

IDENTIDAD: son los rasgos o características que diferencian a un individuo de los demás. La definición del sí mismo y por ende la identidad siempre envuelve una distinción con los valores, características y modos de vida de otros.

INTERCULTURALIDAD: Es la relación que establecen las diferentes culturas, intercambio de saberes y prácticas la cual se construye con el tiempo, dándose en condiciones de igualdad, dando como resultado un aprendizaje mutuo, realmente ésta actitud se considera una utopía porque si bien en ocasiones se han dado algunas acciones para acercarnos a la interculturalidad realmente aún no la hemos alcanzado

MULTICULTURALIDAD: es el reconocimiento de la existencia de diversas expresiones culturales y se refiere a las mismas costumbres que tienen un grupo de personas de una misma área geográfica, pero que no necesariamente hay una relación entre ellas.

  1. ESCENARIOS DONDE SE DAN SITUACIONES DE CONFLICTO

Según sus experiencias prácticas en este semestre, identifique escenarios donde Se den situaciones en las que se hacen evidentes conflictos que involucran conceptos y prácticas de inter y multiculturalidad.

Hospital Mama Dominga.

Hospital de segundo y tercer nivel de Popayán.

Población de Guambia.

  1. DESARROLLO DEL TEMA

3.1 DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO SELECCIONADO

La comunidad de Guambia está localizada en la ladera occidental de la cordillera central, en el Municipio de Silvia, Departamento del Cauca. Su situación en tierra de montaña hace que las tierras de la comunidad sean bastante quebradas y difíciles para la agricultura. El territorio de guambia está localizado entre los 2.521 mts, y los 3.000 mts, de altura, su clima es frío y paramuno; llueve con frecuencia. Las épocas de lluvia y de sol marcan las estaciones climáticas, las épocas de siembra, de cosecha, de cosechas, de actividades socio-económicas de las gentes. Los meses de enero, junio, julio, agosto y diciembre hace sol y llueve poco; Durante este periodo son frecuentes los vientos y fuerte llovizna llamada “páramo” (porque viene desde los páramos de las delicias y de moras). Es común oír decir a las gentes cuando estas llovizna se presenta “el “páramo es bravo esta bravo” este “páramo” es malo para las siembras, quema los cultivos.

Las épocas de verano son épocas de actividades sociales debido a que son periodos de cosecha y se aprovecha “ya que hay comida” para las celebraciones de bautizos, matrimonios mingas comunales (trabajo cooperativo de los indígenas). Los meses de invierno o de lluvia son de febrero, marzo, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre. La lluvia siempre esperada, el agua es necesaria para las plantas y los cultivos. Pero esta época de constantes aguaceros, tempestades y frío es difícil para la vida del resguardo. Los caminos se dañan y dificultan la comunicación entre las gentes; la leña está mojada, es difícil conseguir comida, la comunidad pasa hambre, frío y es mucha la gente que se enferma.

  1. CONFLICTO QUE SE PRESENTA

Las  personas que habitan en el resguardo de Guambia del municipio de Silvia Cauca, tiene creencias y prácticas propias que los hace diferentes de los demás. Lo que evidenciamos es que las mujeres de la poblaciòn Misak que tienen un parto se cuidan por 40 días sin salir de la habitación y según sus prácticas no se les permite salir de la casa ni exponerse al frío porque puede traerle consecuencias negativas a la madre en el futuro y que al pàramo no le gusta la sangre y por ello puede causar efectos sobre la salud de la madre.  Cuando los niños se enferman, los responsables de llevar al niño al hospital son: la partera, el padre del niño o la familia. Los diferentes hospitales de la ciudad de Popayán y demás ciudades desconocen de las prácticas culturales de esta población y cuando la madre no asiste al hospital regañan a los familiares de los niños y los reportan a bienestar familiar por abandono al recién nacido haciendo que esta cultura ya no quiera llevar a los niños al hospital debido a esta problemática.
Como ejemplo de ésta problemática nos encontramos con el caso de un recién nacido que fue llevado por la partera a consultar a la institución de salud, y debido a una patología se vió la necesidad de remitir a la ciudad de Popayán, ante lo cual la madre y su familia se negaron. Después de dialogar con la madre y su familia accedieron a la remisión. El recién nacido fué llevado a la Institución de mayor complejidad en compañía de su abuela, debido a que la madre no podía salir de la casa. Transcurrido un tiempo, el Hospital Mama Dominga recibió una llamada telefónica en la que manifestaban que el recién nacido iba a ser reportado al Instituto de Bienestar Familiar porque había sido abandonado y  que requerían con urgencia a la madre para darle de alta ya que un recién nacido que permanece solo por más de 2 horas se considera en abandono, el personal de Mama Dominga intentó explicar los aspectos culturales que influyen en esta situación pero no se logró hacer comprender las razones al personal de la otra institución. Finalmente el cabildo tuvo que intervenir para solucionar la situación y que el niño pueda ser entregado a su abuela y regresar a su hogar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (173 Kb) docx (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com