CONSERVACIÓN Y MANEJO SUSTENTABLE DE VICUÑAS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CATACANCHA DISTRITO MACUSANI, PROVINCIA DE CARABAYA, REGIÓN PUNO
Enviado por Th3MrFox • 8 de Julio de 2018 • Trabajo • 13.309 Palabras (54 Páginas) • 184 Visitas
FORMATO 3
Plan de Econegocios (Contenido mínimo)
- DATOS DEL FORMULADOR
NOMBRE COMPLETO DEL FORMULADOR | DELIA LLANQUI ARGOLLO |
LLEVO EL DIPLOMADO DEL PROGRAMA | NO |
DNI N° | 40129249 |
DIRECCIÓN | PASAJE KOLQUEPARQUE Nº 165- CIUDAD DE PUNO, DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO ,REGION PUNO |
CORREO ELECTRÓNICO | Deliz_x@hotmail.com |
TELÉFONO FIJO |
|
TELÉFONO CELULAR | 985116361 |
ORGANIZACIÓN |
|
- DATOS BÁSICOS DEL ECONEGOCIO
TÍTULO | CONSERVACIÓN Y MANEJO SUSTENTABLE DE VICUÑAS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CATACANCHA DISTRITO MACUSANI, PROVINCIA DE CARABAYA, REGIÓN PUNO |
OBJETIVO | Lograr la rentabilidad de la conservación y manejo sustentable de vicuñas en la comunidad campesina de Catacancha, del distrito de Macusani, Provincia de Carabaya, Región Puno. |
MONTO SOLICITADO AL PROGRAMA (S/) | 192,083.00 |
MONTO DE COFINANCIAMIENTO EN EFECTIVO (S/) | 3,000.00 |
MONTO DE COFINANCIAMIENTO VALORIZADO (S/) | 19,280.00 |
MONTO DE INVERSIÓN TOTAL (S/) | 214,363.00 |
PLAZO (MESES) | 6 meses |
- RESUMEN EJECUTIVO (max. 150 palabras)
El propósito del PEC es la conservación y manejo sustentable de vicuñas en la C.C de Catacancha, utilizando los recursos: Pasturas naturales, agua y vicuñas, donde se mejorara los procesos de PASTAJE NATURAL DE VICUÑAS (Pastoreo propio, Manejo de pastizales naturales y de agua) con cercos fijos y microrepresas; CONTROL Y VIGILANCIA (Control de caza furtiva y de predadores, monitoreo y censo poblacional ) con módulos de control y vigilancia; CAPTURA Y ESQUILA DE VICUÑAS con módulos de esquila y captura; impulsar el VALOR AGREGADO con pre-descerdado y descerdado con implementación de módulos, mejorar el manejo sanitario con un botiquín, aunado a capacitaciones en estos temas. Se requiere una inversión de S/. 214,363.00; ( minam CAF, S/.192083.00) y (comunidad S/.22280.00), con lo que se lograra incrementar la fibra esquilada de 10 kg a 18.4 kg y se obtendrá un ingreso anual de S/.20,742.
- ANTECEDENTES
La vicuña es una especie de gran importancia económica, ecológica y cultural en la provincia de Carabaya, en especial en el distrito de Macusani, donde se encuentra ubicada la Comunidad Campesina de Catacancha. Esta especie es considerada vulnerable por muchos factores, como la caza indiscriminada, falta de protección y el cambio climático que afecta a las praderas naturales que habitan, esto es agraviado por la crianza de otras especies domesticas que pastan en los mismos lugares.
La Comunidad Campesina de Catacancha fue reconocida el 13 de febrero de 1974, sin embargo los productores de esta comunidad se dedican en forma principal a la crianza de Alpacas y Llamas animales oriundos y ancestrales desde la época pre-inca, simultáneamente se han dedicado a la protección de las vicuñas que encuentran en sus propiedades realizando chacos anuales, cuidándolas de los cazadores furtivos y protegiendo su habitad natural. La actividad de la conservación y manejo de la vicuña en la comunidad de Catacancha ha venido tomando mayor importancia en los últimos años, tanto así que en el año 2003 firmaron el contrato de cooperación para el uso sustentable de la vicuña con el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS) teniendo como objetivo mejorar el nivel de vida de la Comunidad Campesina de Catacancha y promover la conservación y aprovechamiento de la vicuña. En esta zona.
En el año 2014 realizaron el primer I Festival de Chaco de Vicuña, en coordinación con la Municipalidad Provincial de Carabaya – Macusani, en dicha actividad se capturo 28 vicuñas, en el año 2015 se realizó el II Festival de Chaco de Vicuña el día lunes 22 de junio donde se capturo y esquilo a más de 50 vicuñas para el año 2016 se realizó el“I FESTIVAL DE CHACU DE VICUÑAS Y I CONCURSO DE DANZAS AUTÓCTONAS CC’ATACANCHA 2016”, esta actividad se realizó en la explanada natural de Chungara de la comunidad de Ccatacancha.
Otro logro importantes es que con Resolución administrativa Nº 015-2016-SERFOR –ATFFS-PUNO, con fecha 09 de febrero del 2016, se resuelve aprobar el plan de Manejo a declaración de Manejo para el aprovechamiento sostenible de camélidos sudamericanos silvestres ( vicuñas) de la C.C. de Catacancha.
La C.C Catacancha posee un área de 1010 ha con 8200 m2, del predio rustico denominado Machacoyo L D, dentro de esta área destinan al usufructo y custodia de vicuñas, en una cantidad de 563 vicuñas. En el año 2015 han comercializado 10 kg de fibra de vicuña logrando un ingreso S/. 10,844.90 soles, dinero que se invirtió para realizar actividades de conservación y mejoras en la comunidad y manejo de las vicuñas. Para el año 2016 se han realizado 03 chakus y se ha esquilado en tres ocasiones, obteniéndose aproximadamente 20 kg de fibra sucia, que aún no se ha comercializado y se tiene guardado para el momento que la DRA empiece a realizar las negociaciones con los compradores.
A pesar de tener estos recursos valiosos la pobreza y la pobreza extrema siguen dentro de esta población asentada en los Altos Andes, teniendo así que según el INEI (2007), el índice de desarrollo humano (IDH) en el distrito de Macusani era de 0.5254, la esperanza de vida al nacer 64.1%, el porcentaje de alfabetización es del 76%, el porcentaje de matriculados es de 87.2% y el ingreso promedio mensual de cada familia es de S/. 219.7. La principal actividad económica es la agropecuaria con el 69% del total de la PEA, las actividades de servicios agrícolas y ganaderos representan el 9.26%. De acuerdo con entrevistas realizadas a los productores de la Comunidad Campesina de Catacancha , cada uno tiene en promedio 80 alpacas, de las cuales 58 son esquiladas (producción de fibra), 7 son destinadas para producción de carne y los 15 restantes son alpacas bebes.
...