CONSUMO DE DROGAS ALUCINOGENAS EN LA POBLACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
Enviado por juansebus • 20 de Julio de 2017 • Documentos de Investigación • 3.477 Palabras (14 Páginas) • 356 Visitas
CONSUMO DE DROGAS ALUCINOGENAS EN LA POBLACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
ESTUDIANTES
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA REGENCIA EN FARMACIA
IBAGUÉ
2017
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
ESTUDIANTES
Presentado a:
Doctor o Profesor.
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
PROGRAMA REGENCIA EN FARMACIA
IBAGUÉ
2017
INTRODUCCIÓN
El servicio de salud en Colombia resulta ser una de las problemáticas de mayor sensibilidad para los habitantes del país y de mayor complejidad en su tratamiento para todos los gobiernos de turno del orden nacional, pues claro es que la dinámica de su funcionamiento ha demostrado que lleva más de veinte años en crisis sin que hasta el momento pueda ningún mandatario conjurar esta situación, por el contrario la insostenibilidad del sistema apunta cada vez más a que es cuestión de tiempo para que éste se derrumbe totalmente, situación nada menos caótica es lo que hoy por hoy se está viviendo, pues tan solo el 0.6 % de los colombianos (DANE, 2016) en poco o nada se ven o verían afectados por la complejidad e ineficiencia del sistema de salud, pues este porcentaje corresponde a aquel grupo que ostenta la mayor cantidad de ingresos, al concentrar más de una quinta parte de los ingresos totales de la nación, población que bien podría procurarse un servicio particular y de calidad sin dilación alguna, sin embargo, el 99.4 % restante de la población colombiana recibe las repercusiones de la ineficiencia del sistema de salud en Colombia.
El Sistema de Salud colombiano, fue creado mediante la Ley 100 de 1993, en su momento, dividió en dos la historia de Colombia en ese asunto, pues bien procuró la implementación de los principios fundantes de universalidad, cobertura, integralidad, solidaridad, igualdad, suficiencia, participación y unidad, lo que representaba la inclusión a un sistema generalmente inequitativo y preferente, reemplazando al antiguo Sistema Nacional de Salud que funcionaba desde el año 1975, estableciendo el aumento de las relaciones de mercado entre las aseguradoras denominadas “empresas promotoras de salud (EPS)” y las “instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS)”. Permitiendo dicha normativa generalizar el alcance a los servicios de salud a todos los colombianos, no obstante la realidad superó lo planteado en la esencia de la Ley, permitiendo alcanzar un porcentaje de cobertura superior al 99%, sin embargo no se previó el resultado y el sistema se tornó incapaz de sostenerse efectivamente, aunado al abuso de los promotores de salud privados al no pagar los servicios que prestaban las IPS, el sistema fue cada vez en declive.
En esa dinámica, no existe un aspecto dentro del servicio de salud que pueda exonerarse de la crisis que actualmente posee el sistema, teniendo tres pilares problémicos que demuestran las dificultades generadas dentro del sistema y en la prestación del servicio, el primero de ellos tiene que ver con los procedimientos médicos, el segundo con la entrega de los suplementos y el último con los medicamentos, resultando este anterior el eje de la investigación, pues es el aspecto de mayor repercusión económica para el sistema y de generalizada trascendencia en los usuarios, pues a diario éstos deben enfrentarse a su entidad promotora para que le entregue los medicamentos que le son ordenados, abstrayéndose la entidad del cumplimiento de su deber, pues o no posee los medicamentos para su entrega o no los cubre el plan obligatorio de salud, convirtiéndose en una carga que deben asumir los usuarios.
En virtud de dicha dificultad, la investigación que acá se realiza y la estrategia de intervención que se pretende plantear apuntan a diagnosticar la situación que vive un grupo de usuarios del servicio de salud y que ahonda con las dificultades que posee la entidad promotora a la cual se encuentran afiliados, pues a la crisis ya de por sí gravísima, se suma la irresponsabilidad y corrupción de los promotores de salud privados que condujeron a la realidad que hoy vive el sistema, pues la cesación de pago a las instituciones prestadoras de salud, se dio como un aporte adicional pero significativo para que el sistema decayera, debido a que en la dinámica del servicio, en últimas la entidad promotora no es más que un intermediario que no presta el servicio directamente sino que contrata a un tercero para que éste lo preste, sin embargo, si este prestador directo no recibe los pagos derivados del servicio prestado, no podrá pagar a su personal, no podrá comprar suplementos y por ende no podrá prestar el servicio de salud, por lo que, el usuario no podrá acceder a los servicios como debería ser, sumándose a esto la dificultad económica del usuario, que obliga a esperar meses por un tratamiento o una cita con un especialista, el que le ordena el uso o consumo de un medicamento para pailar su enfermedad la que en muchos casos ya se encuentra en un estado avanzado, por lo que al acudir a reclamar dicho medicamento ante su prestador, este niega su entrega, quedando el usuario en una situación grave de desprotección, obligándolo en últimas a acudir a vías legales para recibir un medicamento, este último evento se aleja muchas veces de la realidad, pues la falta de información y de recursos aleja a los usuarios de encontrar soluciones alternativas a su padecimiento, ante lo cual, debe el usuario sacrificar la garantía de su mínimo vital para adquirir un medicamento el que debido a su dificultad económica no se puede procurar.
Dicho de otra forma, en la realidad del sistema resulta un tema de inevitable trascendencia la dificultad para el acceso a la entrega de medicamentos a los usuarios, que como se dijo se ahonda dependiendo de la entidad a la que este afiliado, así, este estudio versara sobre la dificultad para el acceso a los medicamentos que poseen los usuarios de la entidad promotora de salud denominada Cafesalud EPS, pues el grupo poblacional de cobertura, la crisis interna que posee la entidad y la imposibilidad de prestar el servicio o la entrega de medicamentos ha generado una situación particular, de preocupante trascendencia para el ya inestable sistema y de aparente imposible manejo por el gobierno.
JUSTIFICACIÓN
Con esta investigación se pretende suplir la inexistente bibliografía desde la estructuración académica respecto de la realidad dinámica y constante del sistema de salud en Colombia, pues mucho se ha escrito al respecto, pero poco responde a la realidad periódica variable del mismo, más aún cuando se presenta un asunto de tal entidad como lo es la crisis en torno a Cafesalud EPS, pues desde el necesario aporte académico nada se ha dicho de las implicaciones o enormes repercusiones que esto posee para la estabilidad económica del país, la inviabilidad del sistema y la realidad social que afecta a sus más de 6 millones de afiliados, pues al poseer cerca del 14% del total de los afiliados al sistema de salud en Colombia, la importancia de su buen funcionamiento y las consecuencias derivadas de que ello no suceda se tornan en un problema de salud pública.
...