CRISIS EDUCASTIVA EN MEXICO
Enviado por judithrenteria • 14 de Abril de 2013 • 3.347 Palabras (14 Páginas) • 341 Visitas
Desarrollo del tema
Actualmente lo que está en boga de todos, es el deseo de querer realizar cambios positivos; durante los sexenios priistas pudimos observar un bajo nivel educativo, por ejemplo, la educación preescolar va de la mano con un conjunto de enseñanzas básicas como ser, convivir con la sociedad y el entorno, cosa que durante el gobierno de Miguel de la Madrid no formaba parte del programa de jardín de niños, de eso hace ya 19 años, es decir, algunos de los que están egresando de escuelas como la Normal de Sonora, no tienen esas aptitudes básicas que debieron obtener en los primeros años de vida ¿que implica esto? Que nos encontramos dentro de un círculo vicioso, simplemente, no se puede dar lo que no se tiene, es imposible educar con bases que no tenemos, y no solo en aspectos como el buen vivir sino también en otros como las matemáticas o la ortografía. En el caso de la educación, se ha puesto en escena una reforma educativa con la participación activa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de muchos otros actores que comparten el consenso de que este cambio estructural es lo que nos permitirá estar a la par de una competencia internacional, que independientemente de las intenciones políticas, brindan una guía a la educación.
¿Qué se necesita mejorar? Vayamos primeramente con los guías, que en este caso son los docentes. Ellos crecieron en un ámbito social diferente al que nosotros tenemos, tanto en estilo de vida, economía, tecnología y la educación misma. En tan solo unos pocos años la manera de adquirir conocimientos ha cambiado radicalmente. Algunos aspectos de nuestra vida económica por ejemplo, se han adecuado; los medios de comunicación mismos, se han incrementado y expandido en el uso de las tecnologías, incluso mismo, las casas editoriales, ya no se limitan a generar un libro impreso en papel reciclable, ahora también incluyen discos compactos interactivos y recursos multimedia varios para facilitar la adquisición del aprendizaje de acuerdo a las nuevas modalidades. Esta actividad de transformación no ha sido tan complicada como podría esperarse, en parte porque han venido a la par algunos factores sociales e incluso políticos que facilitan la adquisición de nuevas tecnologías, y por otra parte porque se ha tratado de brindar una reestructuración homogénea durante estos últimos años.
Aunque la pregunta aquí estaría en saber si ¿esa nueva estructura llega a las manos de profesores de forma homogénea?
En los últimos años se ha permeado una percepción de que existe una carga excesiva sobre los maestros. Se piensa, de una u otra manera, que son el eslabón donde se ha atorado el proceso productivo, cultural de la educación. Y a los maestros se les ha exigido un cambio para que prácticamente se adecuen solos, bajo los escasos recursos de que los ha dotado la autoridad educativa, a las nuevas condiciones mundiales.
Más aún se les ha pedido que dentro y fuera de la escuela atiendan la educación de calidad de los alumnos para que puedan competir con otros países como Finlandia, que así como la tenemos olvidada aquí, es la nación número uno en el mundo, en materia, incluso, de salud nutricional de los alumnos. En pocas palabras, se les pide a los profesores que transformemos no sólo al alumno sino que cambiemos la familia, la comunidad y la manera en la que se llevan las cosas en el Estado, eso, hasta donde visiblemente se ve, no es posible, y ese tipo de presión no ayuda en la forma en la que se tienen que realizar los planes de educación.
¿Qué representa la Alianza? Aunque están por dimensionarse sus alcances, si se le considera como un punto de partida, hoy por hoy existe un pacto, una alianza por la calidad educativa en donde todos los actores vinculados al proceso educativo —el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), los organizaciones civiles, las autoridades educativas federales y estatales y padres de familia— reconocen que los cambios tienen que ser en varios ámbitos.
Ya vimos algunos aspectos dentro del sistema social de la educación, pero ¿Cuál es el estado de la infraestructura de las generaciones del futuro? El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en su estudio “Infraestructura física y equipamiento en las primarias y secundarias en México”, menciona que los padres de familia en coordinación con los maestros, directivos de escuelas y la propia comunidad emprenden acciones (en verbo presente) y esfuerzos por mantener en buenas condiciones los espacios escolares, aunque cabe mencionar que estos son insuficientes.
En el país, la mayoría de las primarias y una cuarta parte de las secundarias carecen de espacios físicos de apoyo a la enseñanza: salón de cómputo, biblioteca escolar, sala de profesores y salón para actividades artísticas o musicales.
De igual manera, 2 de cada 10 primarias del país y 6 de cada 10 secundarias cuentan con al menos una computadora con servicio de Internet. Por citar un ejemplo, las telesecundarias registran un rezago tecnológico propio de las condiciones de inequidad socioeconómicas que proyecta el país: únicamente el 5% cuenta con una computadora conectada a la red, en tanto que en las secundarias técnicas alcanzan el 49%. ¿Cuál es la razón? En este tipo de sistemas, la mayoría de las escuelas que se inscriben son las primarias rurales e indígenas que en su mayoría no cuentan con espacios físicos fuera de las aulas, ni mucho menos conectividad al ciberespacio [6].
¿Estará bien invertido? Al día de hoy, la Internet es una forma de comunicación rápida y en muchos casos efectiva y que se va haciendo necesaria para el enriquecimiento científico. Un problema sin embargo es que hay diferencias muy marcadas entre entidades y dentro de las entidades, pero éstas se acentúan de tal suerte que unos pueden tener acceso a una computadora portátil mientras otros difícilmente pueden tener siquiera un lápiz.
Si la decisión de la mayoría de los docentes, ha sido a favor de elevar la calidad educativa en el país, la carencia de información adecuada, oportuna, amplia es una responsabilidad del Estado, que oportunamente ha apostado a esta reforma educativa. Bastaría ver y esperar a que las nuevas reformas den frutos y estos generen provecho al país.
La reestructuración que brinda el Estado mexicano se encuentra en parálisis debido a la falta de recursos y elementos educativos capaces de brindar un servicio acorde a los planes. Se le ha dado mucha importancia al incremento de tecnología, más que nada con tendencias políticas, pero se han olvidado las bases de la educación. Mejor sería que en lugar de enfocar sus planes a una expansión global, se enfocaran a fundamentar los términos básicos de los que están
...