ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUADRO Y ANALISIS COMPARATIVO DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA DE 1961 VS LA CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DE 1999


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2014  •  Síntesis  •  5.896 Palabras (24 Páginas)  •  534 Visitas

Página 1 de 24

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MOMBOY

CARVAJAL, ESTADO TRUJILLO

CUADRO Y ANALISIS COMPARATIVO DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA DE 1961 VS LA CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DE 1999

JESUS MIGUEL HERRERA CURIEL.

CEDULA DE IDENTIDAD No. 5.919.728

PROFESOR: MARIA GODOY

SECCION “M”

JULIO, 2014

INTRODUCCIÓN

Con este análisis se pretende dar a conocer las comparaciones de tipo político, jurídico y social de las dos últimas constituciones que han existido en Venezuela en los últimos 50 años desde su Preámbulo, pasando por su discusión, luego de su aprobación hasta su promulgación y su entrada en vigencia.

Es importante saber que los momentos históricos para cambiar la Carta Magna fueron diferentes debido a que en la Constitución de 1961 Venezuela acababa de salir de la Dictadura de Marcos Perez Jiménez dando paso a la era democrática del país de manera representativa y a la democracia parlamentria; mientras que la Constitución de 1999, si bien es cierto que el país se encontraba socialmente convulsionado, por el agotamiento del modelo político y descontento de la población por los privilegios y corrupción de los partidos políticos del status Quo, existiendo además una brecha de diferencia entre las clases sociales más pudientes del país y una gran parte de la población desatendida y excluidas de los beneficios de la renta petrolera, que si bien es cierto solo generaba seis mil millones de dólares americanos anualmente a un precio de siete dólares americanos por barril de petróleo exportado que no sentía que los dirigentes políticos de los partidos políticos se conectaban con la gran masa poblacional donde una vez alcanzada la presidencia de la República Hugo Chávez Frías por medios democráticos del sufragio una vez fracasado el intento del golpe de estado intentado por este en el año de 1992. Fue solicitada elaborada y aprobada a través de una consulta que se le hizo al pueblo para que hiciera una Asamblea Nacional Constituyente eligiéndose los representantes de esa asamblea un total de 128 Constituyentita por medio del voto secreto, directo, universal y directo. Estos representantes fueron los encargados de la redacción y discusión de los 350 Artículos siendo aprobada una consulta por el 72% de los electores que sufragaron el día 15 de diciembre de 1999, entrando en vigencia ese mismo día, Esta constitución se mantiene hasta ahora como una democracia participativa y protagónica por parte del pueblo quien fue quien la aprobó y es este el que tiene la facultad de enmendarla y derogarla total o parcialmente, cumpliendo con los requisitos que en ella misma existe.

De igual forma quedaban en evidencia las carencias de ética, dignidad, profesionalismo y compromiso social de los organismos y estamentos institucionales, lo cual le dio a la crisis un carácter global, que comprendió instituciones como: la administración de justicia, los poderes Públicos y otros de los cuales se decía que la justicia estaba en tela de juicio o que se vendía al mejor postor.

En consecuencia, el desarrollo de una economía libre y competitiva y de un sector empresarial no dependiente de la protección y del favor gubernamental y la existencia de partidos políticos que cumplieran adecuadamente sus funciones de representación e intermediación, como también un sindicalismo autónomo, se hizo prácticamente una meta inalcanzable.

Como consecuencia de estos fenómenos económicos y sociales se plantea al referéndum, mediante el cual se logró una Constitución nueva, donde prevalecen derechos fundamentales e inherentes a los seres humanos y principalmente se da el rango constitucional a una inmensa gama de derechos que apuntan hacia la seguridad social y el bienestar común de todos y cada uno de los venezolanos de forma equitativa, igualitaria e imparcial.

Por lo antes expuesto voy a realizar un cuadro comparativo de la Constitución de la República de Venezuela de 1961 y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999

Conceptos o Artículos Constitución de la República de Venezuela de

1961 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999

NOMBRE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA 1961 LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA 1999

BANDERA Y ESCUDO Colores: Amarillo, Azul y Rojo con 7 estrellas que representaron las 7 Provincias que estuvieron en la firma del acta de Independencia, es Escudo 23 espigas, y lanzas y el Caballo corriendo en sentido de frente Colores: Amarillo, Azul y Rojo con 8 estrellas y el Escudo con Maches y el Caballo corriendo en sentido hacia atrás en sentido contrario.

ESTRUCTURA

ESTRUCTURA La Constitución de 1961 dividida en 4 partes. El preámbulo donde se invoca la protección de Dios y se exalta al Libertador Simón Bolívar y a los grandes servidores de la patria. La parte dogmática en la cual se establecen como pilares la democracia, la independencia y el carácter de forma federal del Estado venezolano, entre otros; La parte orgánica, que constaba de doce títulos para un total de 252 artículos; y las disposiciones transitorias compuestas por 23 disposiciones 1961 La Constitución de 1999. Consta de 350 artículos, un preámbulo, 9 títulos a esto se le suman las 18 disposiciones transitorias y final. La primera presenta los principios vitales que nos rigen y fundamentalmente se dedica a los ciudadanos, sus deberes y derechos. La segunda parte se enfoca en los Poderes Públicos, la Asamblea, el presidente, entre otros. Los últimos artículos versan sobre la reforma constitucional, tanto lo concerniente a las enmiendas, como a la reforma propiamente dicha; se declara además, en el artículo 347 el derecho del pueblo a convocar a una asamblea constituyente para renovar totalmente al Estado y redactar una nueva constitución.

PREAMBULO

Constitución Nacional del 1961

EL CONGRESO

DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. PREAMBULO.

Requerido el voto de las Asambleas Legislativas de los Estados Anzoátegui, Apure, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy y Zulia, Y visto el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com