ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUESTIONARIOS JUICIOS ORDINARIOS


Enviado por   •  24 de Marzo de 2022  •  Apuntes  •  1.042 Palabras (5 Páginas)  •  86 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

15 octubre

[pic 5]

IPES

Creado por: MARIA DEL CARMEN OLIVA RAMIREZ.
LICENCIATURA EN DERECHO. 4º. CUATRIMESTRE.


[pic 6][pic 7]

BASES DE LA DEMOCRACIA

Desde la época de la antigua Grecia, la democracia  ha sentado sus bases hasta nuestros días en el pensamiento clasico de los antiguos filosófos, que han visto ese ideal politico como un modelo de ejercer y tener el dominio de una población.

El autor Norberto Bobio, hace dos diferencias de la democracia: el antiguo y el moderno.

Menciona que antes la democracia era directa “el demos” que significa: pueblo, tomaban a cabo sus decisiones en asambleas abiertas, y le daban solución a problemas que afectaban a toda una comunidad.

Mientras que ahorita, en lo moderno la toma de decisiones la llevan a cabo los que nos personifican en el congreso,  o sea los diputados y senadores;  que son elegidos por el pueblo para que nos representen.

Sin embargo,  esa democracia antigua en realidad no era tal como está considerado en el significado griego de “demos”, el poder lo ejercian los más letrados, los más preparados, un ciudadano sin estudios o sea la plebe, la masa, el pobre no era tomado en cuenta para ocupar un cargo de funcionario.

Es por eso que  en la antigüedad, esa palabra Democracia tenía una connotación negativa debido a que tener un gobierno popular era sinonimo de: incapacidad, incompetencia, ignoracia, etc.

Pero fue Pericles, que le da una visión diferente, liberal, y enfocado a la practica en lo futuro. “Porque la administración está en manos de una mayoría no de una minoría”, el solo hecho de evocar esa frase nos traslada hasta la democracia de nuestra actualidad. Al mismo tiempo, menciona que cualquier ciudadano que tenga virtudes está procurado a honrar, hacer el bien, ensalzar la ciudad como los otros.

También, el Defensor Pacis de Marcilio de Padua de 1324, epoca medieval; consideraba que el “gobierno proviene del cuerpo de los ciudadanos”, y proponía que el monarca debía ser elegido por el pueblo, en asambleas generales; y no proclamarse por vía heredada o consanguínea.

Ese pensador democrático en varios de sus obras, mencionaba que los ciudadanos debían de tener una participación activa; tener conocimiento y participar en aprobar leyes, revocar a sus gobernantes y separar el poder civil de lo religioso.

Otro importante movimiento democrático y social fue llevado a cabo por lo Levellers en Inglaterra del siglo XVII.

Con el pacto del pueblo Inglés Libre de 1649, dejaron bases: que en asambleas se practicara sufragio universal, el derecho al voto sin discriminación, que los hombres de veintiun  años o más podrían participar y ser electos.

Cabe aclarar que en esa época las mujeres no podían votar y todas esas ideas fueron derrotadas en la práctica.

Posteriormente, viene el movimiento Jacobino encabezado por Rousseau, conocido como el teórico moderno de la democracia; quien tomando las bases de los Levellers resaltó  el liberalismo político y el ideal constitucional, que el poder se expanda  sin limitaciones; ya que el poder recae en todos los individuos, en los colectivos, en la población; “Cada miembro es considerado como parte indivisible del todo”.

El objetivo era encontrar una forma de asociarse, para defender y proteger los bienes de cada miembro, Rousseau en su obra “El contrato social”, menciona que el individuo no pierde su libertad, ya que son ellos mismos los que han contribuido en la realización de sus leyes y obededen a las leyes que ellos mismos han creado. Por lo tanto él defiende la libertad autónoma de cada individuo.

Sus ideas, dan un fuerte impacto en la revolución francesa. En 1789 Sieyes propusó leyes constitucionales,  pero argumentó tambien que una nación no debía estar sujeta a solo normas positivas, sino  que la soberanía popular  tambien encarnaba el poder constituyente y este limitada ese poder.

En 1793, la constitución que no entró en vigor era más democrática de las anteriores en ella se plasmaba que “un pueblo tendrá el derecho de revisar, reformar y cambiar su constitución.” Y es lo que ha venido sucediendo en esta era moderna.

Todo ese bagaje democrático se vino abajo, ya que el mismo Sieyes cambió de opinión y propuso su juri constitutionnaire, como una ley obligatoria.

Por otra parte, estas ideas francesas llegaron al continente americano en la Asamblea de Virgina en 1765, llamaron de ilegal e injusto la imposición de las leyes constitucionales y fue la primera vez que el concepto de inconstitucionalidad fue instituido.

Es así que los americanos concentraban su legislación en un espíritu democrático plasmado en asambleas; sin embargo terminó imponiendose el despotismo legislativo.

Debido a que junto con la política, va lo económico y existían demandas de los acreedores americanos y deudores, ante esa preocupación los autores del Federalista retomaron las inquietudes haciendo un andamiaje entre esas dos corrientes.

Robert Dahl, preguntó “Que tan democrática es la constitución estadounidense”, ante esa pregunta se constitucionalizó un sistema presidencialista, un pacto federal y los votos de los ciudadanos debían pasar un filtro de electores y un poder judicial, similar al tipo de democracia que tenemos aquí en nuestro país.

Por otra parte Paine y Jefferson establecian que la democracia es de los vivos y que cada generación debía ser libre para aprobar su constitución.

Es así que se puede dilucidar que la idea de la democracia moderna nace en el siglo XVIII y se difunde en el siglo XX.

Finalmente, para abordar lo contrario a la democracia es la AUTOCRACIA, definición creada por Hans Kelsen, donde enfatiza que el poder se encuentra en la cúspide y se transmite desde lo alto hacia la parte inferior, se impone a los individuos y estos carecen de todo poder y de derechos.

En conclusión, podemos afirmar que dentro de la democracia moderna es indispensable que exista una igualdad entre los individuos miembros de la comunidad política, con los mismos derechos a la participación, tal y como debe ser un estado liberal y que promulgue el derecho a la participación.

Finalmente cito la frase: “Soy libre en la medida en la que tengo de gobernarme a mi mismo de decidir, de determinar mi propia voluntad, de escoger”. Participando en una democracia directa (referéndum, plebiscito, iniciativa popular) y no permitir que los que me representan lo hagan por mí.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (108 Kb) docx (162 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com