Cambio de matriz productiva en el alto Valle de Rio Negro. De la producción frutícola a la producción hidrocarburifera
Enviado por sebastian oyarzun • 21 de Enero de 2016 • Monografía • 2.508 Palabras (11 Páginas) • 544 Visitas
EVOLUCIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO.
ELABORADO POR: SEBASTIÁN ECHARREN.
PRESENTADO A:
MARCIA CIDE Y MARIA VICTORIA MARTIN.
CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES.
UNIVERSIDAD DE RÍO NEGRO, SEDE ALTO VALLE, CIPOLLETTI.
2015
Tema: cambio de matriz productiva en el alto Valle de Rio Negro. De la producción frutícola a la producción hidrocarburifera.
Hipótesis: El cambio de matriz de la producción frutícola a la producción de hidrocarburos, en el Valle de Rio Negro, es inevitable. La actividad de producción de frutas de pepitas va en decadencia a causa de que cada vez es menos rentable.
Índice.
- Introducción…………………………………………………………………………..3
- Producción frutícola en el Alto Valle………………………………………………...3
- Causa de la crisis de la fruticultura…………………………………………………..4
- Producción hidrocarburifera en el Alto Valle……………………………………......5
- Ventajas-desventajas del cambio de matriz y otras opciones para revertir la crisis de los productores de fruta……………………………………………………………....6
- Anexos………………………………………………………………………………..8
6.1- Entrevista…………………………………………………………………...8
6.2- Grafico de producción de manzanas y peras en Rio Negro…………........9
6.3- Conclusión………………………………………………………………...10
- Bibliografía………………………………………………………………………….11
1-Introducción.
A continuación, este trabajo intentará demostrar las causas de la crisis que está sufriendo la producción frutícola en el Alto Valle, comenzando a analizar a la fruticultura desde sus inicios en la región y estudiando los problemas que viene acumulando desde hace un tiempo. Debido a estas problemáticas en la producción antes mencionada, otro tipo de explotación como la de los hidrocarburos, aprovechan para expandir sus territorios de extracción de gas y petróleo, generando un nuevo mercado y haciendo desaparecer a otro.
Este cambio de matriz trae consecuencias y beneficios que se mencionaran más adelante, transformando la economía, el paisaje y la sociedad.
2-Producción frutícola en el Alto Valle.
La fruticultura tiene sus inicios a principios del siglo pasado de la mano del capital inglés como complemento a la extensión de vías férreas. En primer paso, las tierras se rentaban y posteriormente vendidas en pequeñas y medianas parcelas a familias productoras.
La cadena frutícola se ubica en la producción, acondicionamiento y comercialización de manzanas y peras y está conformada por trabajadores, productores no integrados, productores integrados (fruticultores), medianas y grandes empresas y agentes comercializadores transnacionales.
El final de la cadena productiva siempre ha sido la exportación, el consumo interno y la industrialización; predominando siempre el complejo agroexportador desde los inicios de la producción y siendo siempre el más rentable.
La fruticultura se encuentra en el mismo nivel de importancia que el de sectores productivos tradicionales, generando un ingreso de divisas de 1500 millones de dólares por año debido a la exportación. Rio Negro exporta el 80% de peras y manzanas del país y su principal cliente es la Unión Europea que a su vez es muy exigente en términos de calidad. Otros clientes potenciales son Brasil y Rusia.
En la primera década del siglo XXI solo 10 firmas manejaban el 80% de las exportaciones, mientras que aproximadamente el 50% del volumen de la fruta de pepita exportada desde Rio Negro era producida por los pequeños y medianos productores.
Hoy en día se identifican 6 empresas como las más relevantes del sector y el 56% de los productores de fruta tienen parcelas menores a 10 hectáreas con el 16% de la superficie cultivadas de peras y manzanas.
En cuanto al jugo de manzana, el 90% es exportado a Estados Unidos y Japón
3-Causa de la crisis de la fruticultura.
Para entender el trabajo, veremos a continuación distintos factores y problemáticas en diferentes períodos de tiempo.
Este mismo, dará comienzo hablando de la crisis a partir del año 1996. El problema entre Argentina y Brasil se debió al corte de la cadena de pago, sumando la caída de mano de obra en el sector regional y se obtuvo como consecuencia el almacenamiento de la fruta que antes era procesada.
En primer lugar, por el lado de las manzanas, los exportadores no pudieron desviar el mercado porque la variedad Red Delicius es difícil de colocar.
En segundo lugar, para el caso de las peras, fue totalmente diferente ya que los exportadores lograron desviar sus ventas -a pesar de que las exportaciones cayeron- a la Unión Europea, porque la variedad Williams es muy apreciada.
Para el año 2011 los precios internacionales superaron a los del año 2009, pero los costos de producción y los menores ingresos no compensaron dichas mejores de cotizaciones, provocando una importante pérdida de competitividad y de rentabilidad regional.
Además, el factor climático colaboró con la crisis. En el año 2010, el granizo afectó a 27 millones de kilos de fruta, con diferentes grados de afección.
Daniel Satragni, gerente general de la CAFI, Cámara Argentina de Fruticultores Integrado (2011), advirtió lo siguiente: se verán fuertemente afectados muchos de los 60.000 puestos de trabajo, la continuidad de productores y empresas y un sector que genera divisas por 750 millones de dólares y 800 millones de pesos en impuestos y que está ubicado entre los primeros diez exportadores de estas frutas en el mundo.
Finalmente, reflejará las causas de la crisis en 2015, donde se enfocará principalmente en los problemas con los mercados externos de diferentes países.
...