ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Campañas Politicas


Enviado por   •  22 de Octubre de 2013  •  1.948 Palabras (8 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 8

Abstract

El objetivo de esta tesina es comparar los spots audiovisuales que utilizaron los candidatos presidenciables en dos momentos del proceso eleccionario argentino de 2011: las Elecciones Primarias, Abiertas y Obligatorias (PASO) y las Elecciones Generales. Siendo que es la primera vez que se realizan elecciones abiertas simultáneas en la Argentina, el eje estará puesto en analizar si se utilizaron estrategias específicas en la construcción discursiva de esa instancia institucional novedosa. Para esto, buscaremos dar cuenta en los dos paquetes de análisis del repertorio de temas presentes y de los modos en que estos fueron destacados; de las características de la presentación del candidato o candidatos; de los recursos expresivos a nivel sonoro-musical de ambientación y contexto; de los tonos argumentativos; de los mecanismos de interpelación y de construcción de figuras de interlocución (pueblo, argentinos, ciudadanía, etc.). Todo ese conjunto de rasgos permitirá definir el estilo particular de comunicación de cada candidato y como proyección, cierto estilo general de la comunicación política en la Argentina para esta etapa. Las conclusiones deben aportar a la comprensión de los procesos de construcción democrática y sus modos de visibilización en la comunicación política.

FUNDAMENTACION

La presente se enmarca dentro de los estudios de comunicación política. La misma pretende, a través del análisis de los spots de campaña utilizados en las elecciones presidenciales de 2011, aportar una mirada a la comprensión de procesos de comunicación democrática y sus modos de visualización en la comunicación política.

Creemos que la importancia del estudio de este tipo de comunicación radica en el hecho de que, la consolidación de la democracia de masas y el desarrollo de los medios masivos de comunicación, llevaron a una ampliación y complejización del espacio público, modificando el alcance del concepto de comunicación política.Wolton define a la comunicación política como “el espacio en el que se intercambian los discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad para expresarse públicamente sobre política y que son los políticos, los periodistas y la opinión pública a través de los sondeos” (1995,31).

Los estudios de comunicación política deben ser abordados, de acuerdo a lo que estipulan Fernández y Sznaider, como un proceso denso y no lineal, y su contenido debe abordarse atendiendo al soporte y dispositivo técnico en el que se instala, desde el género en el que se inscribe y desde la dimensión estilística en que se organiza.

En este sentido, Verón (2001) postula que el análisis de los discursos sociales se interesa en las relaciones interdiscursivas que aparecen dentro de las relaciones sociales, siendo la unidad de análisis, no el sujeto hablante, sino la distancia entre los discursos. Esto significa, atender a los condicionamientos sociales con los que se interconecta el objeto a estudiar.

Ahora bien, nuestro objeto de estudio se enmarca dentro de un tipo de discurso particular: el discurso político. Para establecer su especificidad atenderemos al concepto de dimensión ideológica, el cual “designa la relación entre discurso y sus condiciones sociales de producción” (Verón 2001).

Mariana Podetti (1992), plantea que una campaña electoral es, desde el punto de vista discursivo, una trama compleja en la que se entrecruzan textos de diversa materialidad que corresponden a subgéneros diferentes (volantes, afiches, discursos públicos, spots televisivos, etc.).

De acuerdo a la época en la que nos remontemos, se observan ciertos tipos de géneros que la comunicación política privilegia en detrimento de otros. Así, géneros que ocupaban un lugar preponderante en el siglo anterior, como el noticiero cinematográfico o la conferencia radial, han desaparecido de escena en las campañas actuales, dando lugar a otros nuevos, como los spots televisivos.

En los últimos años las cámaras parecen haber reemplazado a las grandes concentraciones multitudinarias y a los contactos personales entre candidatos y votantes. En efecto, lo que caracteriza a las campañas modernas es su concentración en los medios masivos de comunicación. La acción mediática vino a reemplazar cambios en el marco institucional de la democracia y el desempeño de sus actores. Esta influencia se hace evidente en los procesos electorales.

Coincidimos con el planteo de Verón, que en su libro “el cuerpo de las imágenes”(2001), postula que vivimos inmersos en sociedades en vías de mediatización. El autor plantea que “los medios, no son solamente dispositivos de reproducción de un “real” al que copian más o menos correctamente, sino más bien dispositivos de producción de sentido”(2001, 14-15). El concepto de mediatización nos permite entender la transformación de las prácticas sociales por la existencia de los medios masivos.

En las sociedades contemporáneas, la palabra política no puede ser pensada al margen de la estructura de producción de los medios masivos, siguiendo a Verón (2001), la pantalla chica, es el lugar por excelencia de producción de acontecimientos que tocan al aparato de Estado, a su gestión y a uno de los mecanismos de funcionamiento de la democracia: los procesos electorales.

PONER PARRAFO DE IMPORTANCIA DE LA TV

A su vez, este auge de la comunicación política se encuentra para Alain Touraine, en plena sintonía con la crisis de representación: “los políticos se preocupan cada vez más por su imagen y por la comunicación de sus mensajes, en la medida misma en que ya no se definen como los representantes del pueblo, o de una parte de éste, o de un conjunto de categorías sociales”. (1995:47). Como consecuencia de esta crisis, notamos que las cámaras han ido reemplazado a las grandes concentraciones multitudinarias y los contactos entre los votantes y sus representantes. En los últimos años los partidos políticos han entrado en crisis dando lugar a una personalización de la política en donde ya no se vota identidades partidarias sino al candidato y su imagen.

Definimos al spot electoral televisivo como mensajes políticos televisivos de campaña persuasivos, construidos por los partidos políticos que se distingue de otros tipos de publicidad política, debido a la implementación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com