Capital productivo
Enviado por Pollito frito • 14 de Enero de 2023 • Resumen • 1.027 Palabras (5 Páginas) • 96 Visitas
CAPITULO II
EL CICLO DEL CAPITAL PRODUCTIVO
La fórmula del capital productivo se presenta como P...M´-D´-D-M...P o bien, P...M´-D-M...P, el cual representa el ciclo de producción, pero que al ser repetitivo y periódico pasa a ser un ciclo reproducción, por el que pasan valores y que como es sabido, tiene como fin la valorización del propio valor, osease que así mismo encontramos también una reproducción de la plusvalía que toma como su primera forma parte de la M´ y más adelante ya realizada la venta de las mercancías en el mercado la D´ que pasa a ser D. Por lo que podemos saber que una parte de la M´, es decir, del valor incrementado, pasa directamente de nuevo parte del proceso productivo, así como otra parte no, al ser consumo improductivo para el capitalista.
La etapa de producción es una interrupción entre las dos fases de circulación; D-M y M´-D, intermedio del inicio de la circulación y fin de la misma, el ciclo puede continuar después de una renovación.
- Reproducción simple
El punto de partida de este tipo de producción inicia cuando M´=M + m o lo que vendía a ser también P + m. Cuando el capital-mercancías M´ se transforma en dinero al ser vendidas, sabemos que hay dos componentes que la conforman D + d, D que era la forma en dinero de valor de capital desembolsada en mercancías, es decir, es el capital primitivo utilizado y d que es la plusvalía. En reproducción simple D sigue circulando en el ciclo del capital, mientras que d, pasa a ser consumido de manera improductivo, ósea, para el consumo de sus medios de vida del capitalista.
El ciclo del consumo personal del capitalista vendría a representarse con la formula m-d-m. La primera fase m-d sigue siendo parte del ciclo del capital, específicamente
dentro del capital-mercancías M´-D´, mientras que la segunda fase d-m es punto y aparte, sale, se divide, o se separa de este ciclo de capital. m-d Representa la parte en que las mercancías son vendidas y cambian de forma mercantil a dineraria, m que es parte de M´=M + m y d que es parte de D´= D + d, ambas representando la plusvalía, solo que, en diferentes formas. El capitalista realiza una escisión del valor del capital primitivo D y la plusvalía d, solo permanece con la plusvalía, mientras que la otra parte continua en el ciclo del capital; aquí entra la fase d-m ya mencionada. Este mismo dinero que conformaba la parte de plusvalía, ahora lo ocupa para comprar mercancías de un tipo distinto a MP y FT; son mercancías para su uso personal; mercancías que forman parte de sus medios de vida. Por lo que, la última fase d-m entra en una circulación general, pero al mismo tiempo, ocurre que se separa de la circulación del capital.
Se puede notar como es que este tipo de circulación m-d-m tiene como última finalidad el consumo individual del capitalista. Mientras que la parte no consumida por el capitalista y que sigue manteniendo el mismo valor del capital primitivo en el inicio continua en la circulación del capital, adquiriendo nuevamente las mercancías necesarias para el ciclo del capital-productivo.
En cuanto a al volumen de las mercancías, es decir, la cantidad de estás, van a depender totalmente de la misma escala de producción y del deseo del capitalista de querer acrecentarla y/o extenderla, de esto mismo es obvio que también dependerá la cantidad de plusvalía producida, y, por ende, del consumo personal del capitalista.
...