Carlos Salinas de Gortari
Enviado por Vanessa Rodríguez Peñafort • 1 de Febrero de 2018 • Práctica o problema • 5.399 Palabras (22 Páginas) • 387 Visitas
Carlos Salinas de Gortari
Nació en la Ciudad de México el 3 de abril de 1948, sus padres fueron Raúl Salinas Lozano, senador extitular de la Secretaría de Industria y Comercio en el sexenio de Adolfo López Mateos (1958 - 1964), y Margarita de Gortari Carvajal, profesora y perteneciente a una familia de gran prestigio en el ámbito cultural de su época.
Realizó estudios de primaria en la escuela Abraham Lincoln, de secundaria en la N.º 3 «Héroes de Chapultepec» y estudió en el plantel n.º 1 de la Escuela Nacional Preparatoria con sede en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, y luego obtuvo la licenciatura en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)(1966-1969), cuando Ifigenia Martínez dirigía la Escuela Nacional de Economía, en 1970. Continuó sus estudios en la Universidad de Harvard, donde obtuvo la maestría en administración pública (1973), la maestría en economía política (1976) y el doctorado en economía política y gobierno (1978). De regreso en México, trabajó como catedrático en varias universidades y comenzó a escalar posiciones en el gobierno federal. En esa época, era evidente su interés por los problemas de campo mexicano. En 1982 publicó con el Fondo de Cultura Económica, un estudio escrito en 1979, llamado Producción y participación polÍtica en el campo. En 1982, su antiguo profesor en la UNAM, Miguel de la Madrid, fue elegido presidente de México y Salinas fue nombrado secretario de Planeación y Presupuesto.
Carlos Salinas fue designado candidato a la presidencia de la República del PRI el 4 de octubre de 1987.
Fue candidato por el Partido Revolucionario Institucional siendo sus oponentes Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (Frente Democrático Nacional) y Manuel J. Clouthier (PAN), estando los resultados inicialmente a favor de Cárdenas, la madrugada durante las elecciones del 6 julio de 1988 se reportó una caída del sistema de computo afirmando que era por cuestiones climatológicas, más tarde quedó como presidente electo Carlos Salinas de Gortari.
Aunque estas elecciones fueron las más polémicas en nuestro país, Salinas tomó posesión como Presidente del la República para ejercer su cargo el 1 de diciembre de 1988 a pesar de las protestas que se llevaron a cabo. Sostuvo una reunión al día siguiente de ser elegido con la cúpula del PAN para buscar consolidar su legitimidad y el partido si le da su apoyo. Lo que buscaba Salinas era dar sensación de credibilidad, debido a las elecciones y hacer saber que era un líder firme y decidido.
Su gabinete estuvo integrado por:
Secretaría de Gobernación
(1988 - 1993): Fernando Gutiérrez Barrios
(1993 - 1994): Patrocinio González Garrido
(1994): Jorge Carpizo MacGregor
Secretaría de Relaciones Exteriores
(1988 - 1993): Fernando Solana
(1993 - 1994): Manuel Camacho Solís
(1994): Manuel Tello Macías
Secretaría de la Defensa Nacional
(1988 - 1994): Antonio Riviello Bazán
Secretaría de Marina
(1988 - 1990): Mauricio Scheleske Sánchez
(1990 - 1994): Luis Carlos Ruano Angulo
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(1988 - 1994): Pedro Aspe Armella
Secretaría de Programación y Presupuesto
(1988 - 1992): Ernesto Zedillo
Secretaría de Desarrollo Social Hasta 1992 Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología
(1988 - 1992): Patricio Chirinos Calero
(1992 - 1993): Luis Donaldo Colosio
(1993 - 1994): Carlos Rojas Gutiérrez
Secretaría de Pesca
(1988 - 1991): María de los Angeles Moreno
(1991 - 1994): Guillermo Jiménez Morales
Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal
(1988 - 1993): Fernando Hiriart
(1993 - 1994): Emilio Lozoya
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial
(1988 - 1994): Jaime Serra Puche
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos
(1988 - 1990): Jorge de la Vega Domínguez
(1990 - 1994): Carlos Hank González
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(1988 - 1992): Andrés Caso Lombardo
(1992 - 1994): Emilio Gamboa Patrón
Secretaría de la Contraloría General de la Federación
(1988 - 1994): María Elena Vázquez Nava
Secretaría de Educación Pública
(1988 - 1992): Manuel Bartlett Díaz
(1992 - 1993): Ernesto Zedillo
(1993 - 1994): Fernando Solana
(1994): José Ángel Pescador
Secretaría de Salud
(1988 - 1994): Jesús Kumate Rodríguez
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
(1988 - 1994): Arsenio Farell Cubillas
(1994): Manuel Gómez Peralta
Secretaría de la Reforma Agraria
(1988 - 1994): Víctor Cervera Pacheco
Secretaría de Turismo
(1988 - 1990): Carlos Hank González
(1990 - 1993): Pedro Joaquín Coldwell
(1993 - 1994): Jesús Silva Herzog
Procuraduría General de la República
(1988 - 1991): Enrique Álvarez del Castillo
(1991 - 1993): Ignacio Morales Lechuga
(1993 - 1994): Jorge Carpizo MacGregor
(1994): Diego Valadés
(1994): Humberto Benítez Treviño
Departamento del Distrito Federal
(1988 - 1993): Manuel Camacho Solís
(1993 - 1994): Manuel Aguilera Gómez
El 10 de enero fue arrestado el líder del sindicato petrolero apodado La Quina, por homicidio simple y posesión de armas, según varios medios Salinas actuó contra él porque financió la campaña de Cárdenas y puso a la venta un libro donde Salinas y su hermano habían matado por accidente a una sirvienta por jugar con un rifle cuando tenía 3 años de edad.
Tenía talento económico y político y en su gabinete se rodeo de varios políticos egresados de importantes universidades americanas llamados tecnócratas o grupos compacto por ejemplo: Pedro Aspe (Instituto Tecnológico de Massachusetts) se le encomendó la Secretaría de Hacienda, Manuel Camacho (Princeton University) el gobierno del Distrito federal, El PRI se lo encomienda a Luis Donaldo Colosio (Northwestern University), Jaime José Serra Puche (Yale University) en la Secretaría de Comercio, Ernesto Zedillo (Yale University) va a la secretaría de Programación y presupuento y José María Cordoba Montoya (Stanford University) como su asesor.
Entre sus propuestas con la campaña de solidaridad prometió elevar la calidad de vida de todos los ciudadanos especialmente de los indígenas y con el apoyo vitalicio del Presidente de los Obreros Fidel Velázquez se firmaron los pactos con la CTM y los empresarios. Gracias a esto se logró consolidar con los obreros, también se buscaba corregir el rumbo económico y sobre todo lograr la modernidad en el país.
Se aplica un modelo económico para mejorar el sistema financiero del país y se buscaba aplicar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos de Norteamérica y Canadá con toda determinación, para un mejor desarrollo dentro de la región. Con la caída del muro de Berlín, Estados Unidos queda como la primera potencia en el mundo y varios países que dejaron el comunismo optaron por seguir modelos económicos de las potencias, Salinas propone el modelo mexicano. Permitió el comercio con los países asiáticos y a los de américa latina y se logra vender la idea del TLCAN a Estados Unidos y Canadá obteniendo un reconocimiento a nivel internacional.
...