Causas y consecuencias provocadas por el sedentarismo en los jovenes entre 12 y 22 años del colegio Militar, INSA
m1246Ensayo3 de Julio de 2019
13.318 Palabras (54 Páginas)296 Visitas
DELIMITACIÓN
Causas y consecuencias provocadas por el sedentarismo en los jovenes entre 12 y 22 años del colegio Militar, INSA, complejo deportivo INDES, y Maria Auxiliadora en el municipio de Santa Ana en un periodo de marzo a septiembre.
INTRODUCCIÓN
En los últimos tiempos, el sedentarismo ha sido un problema que ha ido aumentando paulatinamente con el paso del tiempo con la llegada de nuevos inventos tecnológicos con el afán de facilitar la vida a las personas, sin percatarse que la humanidad se está volviendo cada vez más inmóvil, ya que para trabajar, divertirse, comprar, o hacer las tareas de la casa, no requiere específicamente que la persona se mueva.
Hoy todo se puede hacer a través de un computador, una lavadora, secadora, automóvil y demás artefactos que lo único que hacen es volver a las personas cada vez más inmóviles, sedentarias. Se denomina sedentarismo a la falta de actividad física, o con poca movilidad, es decir, cuando no se realiza un mínimo de ejercicio en forma regular. Este fenómeno, además, deteriora la calidad de vida, dejando el cuerpo vulnerable ante enfermedades de diferentes tipos, y también trae consigo, a largo plazo, consecuencias psicológicas, las cuales se desarrollarán en el trabajo de investigación.
A partir de esto, el problema que se va a tratar es un tema actual que influye en la sociedad, el cual deriva principalmente de la aparición de las nuevas tecnologías, problemas sociales o psicosociales. Se considera que el sedentarismo afecta psicológicamente a los jóvenes ya que se encuentra relacionado con los siguientes parámetros: falta de atención en el estudio, ansiedad, insomnio, estrés y frustración.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sedentarismo es un estilo de vida en que carece tiene poca actividad fisica. Hoy en dia los jovenes son los mas propensos a adquirir malos habitos que los pueden llevar a tener una vida sedentaria, por factores tales como: descuido de los padres a los hijos, falta de tiempo para realizar una rutina de ejercicio o por simple ocio. Este estilo de vida puede llegar a provocar problemas fisicos de salud, emocionales o psicologicos, como por ejemplo la obesidad, problemas oseos, cardiovasculares, diabetes, depresion, baja autoestima o aislamiento.
En algunos casos una vida sedentaria puede llevar a producir ciertos tipos de cancer y la perdida de masa muscular.
Hoy en día los jóvenes adquieren este estilo de vida debido a los avances tecnologicos y las adicciones que estos provocan, siendo asi uno de los principales factores para el sedentarismo.
¿Cómo afecta el sedentarismo en los jovenes, fisica y psicologicamente?
JUSTIFICACIÓN
El sedentarismo se puede definir como la falta de actividad fisica de una persona, cuando prefieren pasar su tiempo libre en una cama o sofa y comer mientras disfrutan sus programas favoritos o simplemente descansar .
Las personas sedentarias no solo se exponen al peligro del aumento de peso, sino a otras enfermedades fisicas y psicologicas como debilitamiento oseo, problemas cardiovasculares, diabetes, depresion, aislamiento o baja autoestima.
La investigacion se realiza con el fin de dar a conocer la problemática del sedentarismo en los jovenes, descubrir las causas que lo provocan y las consecuencias que conlleva, considerandola como la enfermedad que esta el cuarto lugar de causas de muerte según la OMS.
OBJETIVOS
Objetivo general
- Conocer las causas y consecuencias que provoca el sedentarismo en los jovenes para asi previnir que adquieren este estilo de vida.
Objetivos específicos:
- Consientizar sobre las enfermedades fisicas y psicológicas que puede causar el sedentarismo en los jóvenes.
- Motivar a los jóvenes a que dejen el hábito sedentario y tengan una vida más saludable.
- Conocer las actividades que puede realizar dentro o fuera de la casa para que el joven no adquiera una vida sedentaria.
1. EL SEDENTARISMO
El sedentarismo es el estilo de vida más cotidiano. Incluye poco ejercicio, suele aumentar el régimen de problemas de salud, especialmente aumento de peso (obesidad) y padecimientos cardiovasculares. Es un estilo de vida frecuente en las ciudades modernas, altamente tecnificadas, donde todo está pensado para evitar grandes esfuerzos físicos. En las clases altas y en los círculos en donde las personas se dedican más a actividades intelectuales, aumenta la probabilidad de que se presente este hábito. Se considera sedentaria a la persona cuya actividad física es menor a 25 minutos diarios, o menos de 10000 pasos de actividad física diaria, no realiza actividad física de moderada intensidad o mayor, no realiza actividad física mínimo 5 veces por semana.
En los últimos tiempos, el sedentarismo ha sido un problema que ha ido aumentando paulatinamente con el paso del tiempo con la llegada de nuevos inventos tecnológicos con el afán de facilitar la vida a las personas, sin percatarse que la humanidad se está volviendo cada vez más inmóvil, ya que para trabajar, divertirse, comprar, o hacer las tareas de la casa, no requiere específicamente que la persona se mueva. Hoy todo se puede hacer a través de un computador, una lavadora, secadora, automóvil y demás artefactos que lo único que hacen es volver a las personas cada vez más inmóviles, sedentarias.
El sedentarismo es un problema actual que influye en nuestra sociedad, el cual deriva principalmente de la aparición de las nuevas tecnologías, problemas sociales o psicosociales. El sedentarismo afecta psicológicamente a las personas ya que se encuentra relacionado con los siguientes parámetros: falta de atención en el estudio, ansiedad, insomnio, estrés y frustración.
Desde el punto de vista semiológico, el término “sedentario” proviene del latín sedentarĭus, que significa estar sentado; la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2002, lo definió como: “la poca agitación o movimiento”.
En términos de gasto energético, se considera que una persona es sedentaria cuando en sus actividades cotidianas no aumenta más del 10% la energía que gasta en reposo (metabolismo basal: valor mínimo de energía necesaria para que la célula subsista).
Este gasto de energía se mide en MET’s (unidad de equivalencia metabólica), durante la realización de diferentes actividades físicas como caminar, podar el pasto, hacer el aseo de la casa, subir y bajar escaleras, entre otras.
El sedentarismo como único factor de riesgo aumenta 300% la posibilidad de un accidente cardiovascular, 160% la posibilidad de desarrollar diabetes, 70% la posibilidad del cáncer de colon y 60% la posibilidad de cáncer de mama. Observando también, que los niños con sedentarismo se vuelven susceptibles a desarrollar enfermedades crónicas de los adultos como hipertensión, diabetes, dislipidemias, hígado graso entre otras.
Al menos una cuarta parte de la población adulta del mundo, unos 1.400 millones de personas, se encuentra en peligro de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, demencia y cáncer debido a sus hábitos sedentarios, según refleja en un estudio la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En 2016, cerca de una de cada tres mujeres y uno de cada cuatro hombres en todo el mundo no alcanzaban los niveles recomendados de actividad física para mantenerse saludables: Al menos 150 minutos de ejercicio moderado o 75 minutos de actividad vigorosa a la semana. el sedentarismo es uno de los principales factores de muerte prematura en todo el mundo.
Los niveles globales de actividad física no han percibido una mejora desde 2001, según el estudio, que ha sido realizado por investigadores de la OMS.
1.1 CLASIFICACIONES EN RELACIÓN CON LA INACTIVIDAD Y EL EJERCICIO
Podemos identificar tres clasificaciones diferentes en relación con la inactividad y el ejercicio, las cuales, en orden ascendente de condicionamiento físico, son:
- El nivel sedentario, con escasa o nula actividad física. Se trata de personas que, probablemente, soportarán más enfermedades, vivirán menos, y sufrirán una calidad de vida relativamente baja.
- El nivel de aptitud de ejercicios de baja intensidad en relación con la salud y la longevidad. Los que se ubican aquí obtendrán beneficios significativamente más elevados que los pertenecientes al primer nivel en términos de índices de enfermedad más bajos y de vida más prolongada.
- El nivel atlético de ejercitación. Se acerca al nivel de aptitud requerido para competir, pero que no implica sobre-entrenamiento. Quienes se ubiquen aquí se caracterizarán por una vida más prolongada, un riesgo algo menor de padecer enfermedades graves y una calidad de vida más elevada. Sin embargo, sobrepasarse en la búsqueda de una aptitud aeróbica -es el caso de atletas súper competitivos- sólo puede conducir a perder los mismos beneficios que se intentan lograr.
2. SEDENTARISMO EN LOS JÓVENES
El sedentarismo adolescente es un fenómeno multicausal que tiene sus orígenes en diferentes vicios y dificultades sociales, que, al día de hoy, nos han llevado a elevar por sobre el 20% los índices de obesidad escolar.
...