Causas y consecuencias socio-culturales del embarazo en jóvenes de 12 a 18 años en la comunidad de Viboral 2014-2015
ktunnesDocumentos de Investigación28 de Septiembre de 2015
4.790 Palabras (20 Páginas)316 Visitas
República bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
Unidad educativa. “luisa Jiménez de canelón”
Quinto año sección “B”
Viboral- estado Monagas
Causas y consecuencias socio-culturales del embarazo en jóvenes de 12 a 18 años en la comunidad de Viboral 2014-2015[pic 1]
Profesores: estudiantes
Maritza chalón Pérez francelys
Yolis González Level Deyimar
Dorthy Alcalá García Víctor
Caraballo Ángel
Fecha:25-05-15
Índice
Introducción ______________________________________________00
Capítulo I: el problema y sus generalidades_____________________01
a) planteamiento del problema_______________________________02
B) objetivo general_________________________________________03
c) objetivos específicos______________________________________04
d) justificación del problema_________________________________05
e) limitaciones_____________________________________________05
f) delimitaciones __________________________________________06
Capitulo II marco de referencia_______________________________07
a) fundamentos teóricos ____________________________________08
b) Antecedentes___________________________________________09
c) Bases legales____________________________________________10
d) Definición de términos____________________________________11
Capitulo III: marco metodológico______________________________12
a) Tipo y diseño de la investigación ___________________________13
b) Población y muestra _____________________________________14
c) Técnica y recolección de datos _____________________________15
Capitulo IV: ______________________________________________
Conclusión_______________________________________________
Bibliografía ______________________________________________17
Introducción
Nos referimos a embarazo precoz, a aquel embarazo que se produce en niñas adolescentes. Lamentablemente este tipo de embarazo es cada vez más frecuente según estudios realizados. El embarazo precoz, es considerado un problema de máxima prioridad para la salud pública. Se debe al alto riesgo de mortalidad, que suelen presentar este tipo de embarazo. Ya que los bebes presentan bajo peso al nacer, suelen ser prematuros, y existe un alto riesgo de vida en la madre.
Este proyecto está dedicado para todas aquellas personas que se interesen por saber un poco más acerca del embarazo precoz en las adolescentes, ya que está generando un gran problema para la sociedad y las familias que tienen en sus casas a niñas las cuales tienen que educar para que sean mujeres de bases firmes.
Por eso nosotros los estudiantes de la unidad educativa “luisa Jiménez de canelón” hemos investigado durante varios días este problema social, por el cual la población está aumentando aceleradamente y muchos de esos niños son abandonados después del parto y otros son abortados por las madres adolescentes e inmaduras, con ayuda de profesionales vamos a dar alternativas de solución de la mejor manera posible en el siguiente proyecto.
CAPITULO 1
EL PROBLEMA
TITULO
Causas y consecuencias socio-culturales del embarazo en jóvenes de 12 a 18 años en la comunidad de Viboral-2014-2015
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los enigmas que más afecta a nuestra sociedad actual es el embarazo en jóvenes entre los 12 y 18 años de edad lo que es conocido como embarazo precoz o a temprana edad. El embarazo en la adolescencia es un impacto de considerable magnitud en la vida de los jóvenes pues asumir la maternidad durante el proceso de crecimiento biológico, psicológico y social, antes de haber logrado la propia identidad personal y la madurez emocional, genera gran ansiedad, incertidumbre, decepción propia e interferencia con el logro de la madurez biopsicosocial
El embarazo en adolescentes es un producto de la patología social, negligencia paterna, carencia afectiva, inseguridad, pobreza, ignorancia, violencia, entre otros. Los datos de embarazadas en la adolescencia confirman una relación con los niveles educativos más bajos, las mayores tasas de pobreza y otras situaciones de inestabilidad familiar y social.
Tradicionalmente se había considerado que un embarazo no deseado tenia para la joven solo algunas consecuencias orgánicas, con un efecto limitado en el tiempo. Sin embargo hoy sabemos que desde el momento en que la sabe que ha quedado embarazada está expuesta a importantes consecuencias no solo físicas, sino también psicológicas, sociales, económicas, educativas y laborales.
A partir de la pubertad comienza el proceso de cambios físicos que convierte a la niña en un adulto capaz de la reproducción sexual pero esto no quiere decir que la niña esté preparada para ser madre, por esta razón ocurren una serie de consecuencias que pueden afectar notablemente a la madre y al hijo. Esto ha motivado que los embarazos en la adolescencia hayan sido considerados de alto riesgo por la organización mundial de la salud. Durante la gestación son más frecuentes las anemias, las alteraciones de peso, el crecimiento uterino inferior a lo normal y los abortos espontáneos. Por otra parte la madre adolescente es en cierto modo una niña que de pronto se ve arrojada al mundo adulto sin estar preparada para ello. Esta nueva situación lleva a lo adolescente a gran cantidad de problemas psicológicos, ya que la aceptación de ser madre o del matrimonio son grandes pasos para los que no está preparada y esto hace que se sienta frustrada en sus expectativas de futuro.
Algunos autores llegan a afirmar que el embarazo en adolescente supone el inicio de un “síndrome del fracaso” ya que la adolescente suele fracasar en el logro de las metas evolutivas de la adolescencia, en terminar su educación, en limitare el tamaño de su familia, en establecer una vocación y conseguir su independencia y el aborto como salida o escapatoria suele ser un tema polémico y es una decisión personal, sin embargo causa un gran impacto psicológico en estas adolescentes tal vez esto se deba a que no están preparadas para entender de qué se trata un embarazo o la terminación de este.
Sin embargo estos dos temas siguen siendo una gran polémica en nuestra actualidad y a medida que esta avanza. Los jóvenes de hoy día se ven muy afectados por el rechazo escolar por lo cual comienzan a dejar a un lado lo que son y cómo piensan para ser todo lo posible por ser aceptados en su entorno.
El embarazo no deseado puede provocar muchas consecuencias mortales para nuestra vida y nuestro futuro por esta razón deberíamos de concientizar lo que somos, fijar metas y seguirlas sin importar lo que los demás digan pues nuestro futuro depende de lo que realmente queramos ser es lamentable saber cuántos jóvenes de hoy día marcan su vida no solo con un embarazo sino el hecho de que como escapatoria quiten una vida a un ser inocente de nuestros errores. Habiendo tantas formas de evitar un embarazo no deseado, solo hace falta el amor propio y a lo que eres la visión de un futuro mejor y la valoración personal y familiar.
Sáez (1929)
En el mundo ocurren anualmente 15 millones de partos en adolescente, de los cuales el 80% son pertenecientes a países en vía de desarrollo. En Venezuela la población adolescente conformada por el grupo de 12 a 18 años, constituyen el 21.5% del total de la población. La adolescencia y sus cambios puberales involucran el inicio de una intensa sexualidad y de sentimientos relacionados; que al ser expresados, generan disgustos y rechazo por parte de los adultos, así como temor por parte del adolescente. Esta situación dificulta la comunicación y el desarrollo de una sexualidad bien orientada favoreciendo el aumento de una actividad sexual temprana con riesgos de aborto y de embarazos sucesivos en adolescentes en la edad media de 14 a 16 años. El inicio de la actividad sexual antes de los 18 años es una decisión sobre la cual influyen o interactúan una serie de factores
Sáez (1992), dice que en la mujer adolescente se presenta la menarquia cuyo inicio ha disminuido en las últimas décadas a un promedio de 12 a 18 años. Por otra parte el adolescente puede tener creencias equivocadas como por ejemplo; pensar que el embarazo es una manifestación de feminidad, que el acto sexual debe realizarse por razones no sexuales tales como. Lástima, desconocimientos, desinformación y exploración de la sexualidad. Otro aspecto a considerar son los factores familiares, como la falta de afecto, maltrato físico (incluso abuso sexual), falta de comunicación y orientación, situación familiar conflictiva, familias muy estrictas o muy permisivas
...