ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Chile está preparado para la migración?


Enviado por   •  5 de Julio de 2022  •  Ensayo  •  1.731 Palabras (7 Páginas)  •  112 Visitas

Página 1 de 7

¿Chile está preparado para la migración?

Antes que todo, comenzaremos definiendo el concepto de migración: La migración es el movimiento de personas desde su tierra natal a otra, para establecerse.[1]

Es decir las personas se mueven  de sus países, dejando atrás sus hogares, muchos dejan atrás su familia, el lenguaje, la cultura, y todo esto solo para poder tener un buen trabajo, una salud digna, buena educación para sus hijos, en si para tener una vida digna, otros escapan de las guerras en sus países, y así tener una vida segura para ellos y sus familias.

La migración en Chile y sus consecuencias en diversificación étnica y racial constituye uno de los temas emergentes más importantes en el debate internacional contemporáneo. Aun que las tasas de migración no han variado significativamente en el último medio siglo, también es cierto que este fenómeno ha ido adquiriendo importancia ética y política.

Para adentrarnos más en esta controversia veremos ambas posiciones, tanto a favor, como en contra:

La posición a favor de la migración señala que:

  1. Si Europa puede albergar a todos esos inmigrantes que escapan de su nación, Chile también puede hacerlo, ya que al ser un país en vía de desarrollo puede hacer que la nación se acostumbre a estos.

Para mi este argumento no llega a ser completamente válido, ya que no podemos comparar a Chile con Europa, porque claramente la diferencias entre ambos es bastante grande, tanto en extensión geográfica, como en economía y además Chile aún sigue con signos retrógradas respecto a las situaciones nuevas o distintas, en cambio en Europa son hechos más “comunes”. Pero si le encuentro razón que al estar Chile en vía de desarrollo puede ser que el país se acostumbre a estos  nuevos cambios.

  1. Según la elite política chilena la razón para aumentar los inmigrantes es el envejecimiento poblacional y la necesidad de contratar mano de obra joven.

Para mi esta más que claro que chile se está volviendo un país con un envejecimiento poblacional altos, pero lo que encuentro erróneo es traer jóvenes para que trabajen, ya que hay muchos chilenos en busca de trabajo y simplemente no los aceptan, porque los inmigrante han tomado el lugar. En la mayoría de los artículos que he podido revisar sobre este tema en específico, comparan tanto a Chile con Europa, pero la diferencia está en que “Europa los países europeos se han arreglado bastante bien sin inmigrantes[2]

  1. La migración es  una forma de conocer nuevas culturas y poder ver distintas realidades, eso ayudará al país a poder tener un pensamiento más amplio.

La verdad no tengo ningún criterio negativo para este argumento, ya que lo más probable es que si funcione, obviamente no es algo tan simple como que llegue un inmigrante se ponga a hablar de su vida y listo, el país pensara distinto.

La posición  en contra de la migración señala que:

  1. La migración puede  causar cambios epidemiológicos locales, presentando enfermedades desconocidas y aumentando otras, controladas gracias a la vigilancia epidemiológica

Creo que sí tiene razón, pero no por eso miraremos a los inmigrantes como bichos y los aisláremos del país, ya que, "la medicina de la inmigración no es una medicina de parásitos ni virus raros. Es medicina de hombres y mujeres que se diferencian en la forma de expresar su sufrimiento, su modo de concebir la enfermedad, el acto médico, el dolor o la muerte. De unos hombres y mujeres que han dejado una cultura sanitaria sin haberla abandonado y adquieren otra sin todavía comprenderla, de unos enfermos que esperan de nuestro mundo sanitario una tecnología carismática que los salve, pero que no aciertan a hacer comprender sus problemas interiores a médicos y cuidadores".[3]

  1. Los artefactos, tratamientos, recursos médicos en general no son suficientes para todos los inmigrantes que llegan al país, además la mayoría son indocumentados y no pueden recibir una salud de calidad.

Concuerdo totalmente con este argumento, ya que al ser indocumentados no pueden tener los mismos derechos médicos que los chilenos y de  por si los chilenos tampoco reciben muy buena atención médica que digamos.

  1. Los infantes y adolescentes además de no poder tener una buena salud, ya que la mayoría no están inscritos en el Sistema de Salud Pública, tampoco tienen una educación de calidad, solo un porcentaje mínimo asiste a colegios, jardines o liceos, y la mayoría sufre bullying, porque no pueden tener las mismas cosas que sus demás compañeros.

Aunque este argumento es certero, porque la mayoría de estos niños sufren un bullying horrible, no es excusa para no dejar entrar a todos esos niños y a sus familias al país, ya que están en todo el derecho de tener una mejor vida.

  1. Disminución de los recursos del país, ya que aumentaría la población, es costoso para el estado”[4], debido a que tendrían que encontrar la forma de aumentar los recursos.

La verdad creo que este argumento es absurdo, entiendo que el país tenga miedo por la baja de recursos, pero es malo que separen a la población en primer y segundo orden, en este caso los de segundo orden serían los inmigrantes, ellos no son un simple número, tienen el derecho de recibir recursos igual que todos nosotros.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (125 Kb) docx (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com