Ciencia politica Norberto Bobbio, Nicola Matteucci, Gianfranco Pasquino
Enviado por DIRLEY LORENA TORRES TAMAYO • 7 de Agosto de 2023 • Reseña • 764 Palabras (4 Páginas) • 91 Visitas
RESEÑA CRITICA:
Ciencia Política
Dirley Lorena Torres Tamayo
Fundamentos para el Análisis Político
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad de Antioquia
Seccional Sede Urabá (Turbo)
Mg. David Roldán Alzate
14 de Febrero de 2022
CIENCIA POLITICA
Norberto Bobbio, Nicola Matteucci, Gianfranco Pasquino
Esta obra de 870 páginas que albergan un abundante conocimiento, fue publicada en el año 1976 y tiene como finalidad brindarle al lector conceptos, definiciones e interpretaciones comprensibles del lenguaje político a un público sin muchos conocimientos previos. Durante el transcurso de esta lectura nos concentraremos en uno de los muchos temas que alberga este libro, que es la “Ciencia Política”.
La "ciencia política" puede usarse en un sentido amplio y técnico para referirse a cualquier estudio sistemático y riguroso de0fenómenos0políticos, respaldado por hechos de
escrutinio amplio0y agudo, presentado con justificaciones.0En este sentido, el0término "ciencia" se adopta a una interpretación de orientación tradicional en oposición a "opinión" donde "tratar científicamente con la política" significa0no ceder a las creencias y0de no emitir juicios sobre la base de inexactitudes, y referirse a pruebas de hechos. La Ciencia Política indica una orientación de los estudios que pretende, en la medida de lo posible, el análisis del fenómeno político, es decir, la medida en que el sujeto lo permite y siempre con el mayor rigor y metodología de la ciencia empírica. Cuando hablamos hoy del desarrollo de la ciencia política, nos referimos a intentos orientados que pretenden obtener una acumulación progresiva de resultados, para promover el estudio de la política hasta alcanzar el nivel de la ciencia empírica.
Cada vez más, la ciencia política se distingue de la filosofía política, pues su investigación está dirigida no solo a describir y comprender quién es, sino a delimitar, y, por lo tanto, a prescribir, lo que debería ser. «La filosofía no es un pensar para aplicar, un pensar en función de la traductibilidad de la idea en el hecho», me permito resaltar que, explica Sartori para aclarar la diferencia entre filosofía política y ciencia política; explicando que la ciencia «es teoría que remite a la investigación , traducción de la teoría en práctica» donde «proyectar para intervenir», siendo que el segundo concepto cuenta con la ventaja de ser operativo y práctico, mientras que el primero nos puede llevar a utopías donde se habla de sociedades que son perfectas; pero que su formulación o practica son irrealizables.
...