ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

.Ciencia politica


Enviado por   •  20 de Agosto de 2022  •  Apuntes  •  2.756 Palabras (12 Páginas)  •  142 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

[pic 1]

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Fecha Emisión:

2018/02/09

AC-GA-F-8

Revisión No.

3

Página  de

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

INTRODUCCIÒN A LA POLÌTICA

CÓDIGO

921301

SEMESTRE

1

PRERREQUISITOS

Ninguno

CORREQUISITOS

Ninguno

COORDINADOR Y/O JEFE DE ÁREA

Juan Carlos Hernández Díaz

DOCENTE (S)

Juan Carlos Hernández Díaz

CRÉDITOS ACADÉMICOS

4

FECHA DE ELABORACIÓN/ ACTUALIZACIÓN

24/01/2022

JUSTIFICACIÓN

En el marco del estudio de las relaciones internacionales y estudios políticos, la comprensión de los conceptos y doctrinas, propios de la ciencia política, constituyen la esencia fundamental para el análisis y comprensión de los fenómenos políticos. Ello permite dar un sentido lógico al razonamiento del estudiante frente a los problemas que giran en torno a la política tanto nacional como internacional. De esta forma, el estudiante podrá producir acertadamente análisis inductivos y deductivos desarrollando su capacidad propositiva de formular lecturas correctas de la vida política en cualquier ámbito. Así́ mismo, estará en capacidad de hacer estudios comparativos de los diferentes sistemas políticos actuales. Finalmente, la asignatura proporcionará un conocimiento básico y sólido para el entendimiento y análisis de las materias de ideas políticas, teoría política, sistemas políticos comparados, relaciones internacionales y derecho internacional.

OBJETIVO GENERAL

La Ciencia Política es una ciencia social que estudia la teoría y la práctica del poder y de la política, cuyo objetivo es establecer, a partir de la observación de eventos y situaciones políticas, principios generales acerca de las relaciones de poder inmersas en una sociedad. De acuerdo a lo anterior, el objetivo general del curso es comprender los conceptos propios de la disciplina (poder; política, legitimidad, Estado, democracia, entre otros) con el fin de hacer uso de ellos en el análisis de situaciones y eventos prácticos de la política a partir del uso de herramientas conceptuales y teóricas, contribuyendo de esa forma a la formación del criterio político, entendido éste como la capacidad de formar y expresar opiniones sobre procesos y eventos políticos que se nutren de conceptos teóricos y de relaciones entre éstos, así como de observaciones empíricas del mundo real

COMPETENCIA GLOBAL

  1. Analizar la incidencia de los fenómenos políticos, jurídicos, económicos y sociales del sistema internacional y de los sistemas nacionales en la toma de decisiones de los actores relevantes.
  2. Formular estrategias que orienten hacia una solución política de los fenómenos internacionales económicos, jurídicos y sociales, enmarcadas en los intereses de los actores que intervienen en dichos escenarios.
  3. Desarrollar procesos de investigación en el ámbito de las relaciones internacionales y los estudios políticos, empleando las metodologías propias de la ciencia política.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  1. IDENTIFICAR la función de la Ciencia Política dentro del estudio de las Relaciones                          Internacionales y los estudios políticos con base en los conceptos, los principios y los enfoques que integra el marco teórico de la Ciencia Política.
  2. INTERPRETAR a la luz de los conceptos básicos de la Ciencia Política, la formación y las dinámicas correspondientes a temas centrales para la disciplina como política, poder, Estado, gobierno y democracia.
  3. ANALIZAR los procesos políticos contemporáneos a través de los conceptos teóricos introducidos en la materia, mediante ejercicios prácticos donde sea posible contrastar/comparar las aproximaciones teóricas.
  4. INTERPRETAR la continuidad y los cambios de los procesos políticos e internacionales.
  5. DETERMINAR los conceptos, los principios y enfoques que integra el marco teórico de la Ciencia Política
  1. DISTINGIR los procesos políticos contemporáneos e históricos a través de los conceptos teóricos introducidos en la asignatura.
  2. DETERMINAR la importancia de los estudios políticos en el reconocimiento de las posibles soluciones y actores que intervienen en la sociedad, el Estado y la comunidad internacional.
  3.  RECONOCER los conceptos propios de la disciplina, a partir de la lectura de los textos asignados, de las discusiones en clase y los ejercicios analíticos propuestos.
  4. INTERPRETAR los fenómenos políticos por medio de esquemas conceptuales.
  5. ARGUMENTAR pensamientos a través de la interpretación y razonamiento sobre la teoría y realidad política.
  1. ANALIZAR con criterio científico las problemáticas de orden político nacionales e internacionales

CONTENIDO

Semana

Tema o actividad presencial

Actividades de trabajo independiente

1

Presentación docente, estudiantes y contenido programático

2

La política como objeto de estudio.

Lectura:

Giovanni Sartori “La idea de política” en Cómo hacer Ciencia Política. Editorial Taurus, 2011

“Política”, Diccionario de Ciencia Política.

Lectura complementaria:

Max Weber. “La política como vocación” en El Político y el Científico. Documento preparado por el Programa de Redes Informáticas y Productivas de la Universidad Nacional de General San Martin (UNSAM).

Lectura y reseña del texto.

3

La Ciencia Política como disciplina.

Lectura:

Gianfranco Pasquino, I La Naturaleza y Evolución de la Ciencia Política, Nuevo Curso de Ciencia Política, Fondo de Cultura Económica, 2011. Páginas 11 – 38.

Lectura complementaria:

Julio Pinto, “Introducción a Ciencia Política” (cap.1).

Lectura y diseño de mapa conceptual (cada estudiante escoge el esquema gráfico que le parezca adecuado al texto).

4

Enfoques disciplinares.

Lectura :

Blondel, “About Institutions”, The Oxford Handbook of Political Institutions.

Lecturas complementarias:

José Guadalupe Vargas, “Perspectivas del institucionalismo y neoinstitucionalismo”.

José Ignacio Torreblanca. La ciencia política empírica, en Michael J. Sodaro, Política y Ciencia Política. Mc Graw Hill ediciones. 2006

Lectura y reseña del texto

5

La ciencia política: desarrollos en América Latina.

Lectura obligatoria:

José Antonio Fortou, et al, Ciencia Política en Colombia: Una Revisión de la Literatura sobre el estado e Historia de la disciplina en el País, Pág. 27 – 55 En La Ciencia Política en Colombia: ¿Una Disciplina en institucionalización?

Primer parcial

6

El poder y su estructura.

Lectura obligatoria:

Moisés Naím, en “El Fin del Poder”

Documental:

https://www.youtobe.com/watch?v=98x4vK2LsfU

(Moisés Naim)

Lectura y diseño de mapa conceptual (cada estudiante escoge el esquema gráfico que le parezca adecuado al texto).

7

El Estado.

Origen histórico del Estado Moderno.

Lectura obligatoria:

Benedict Anderson. Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del Nacionalismo. Fondo de Cultura Económica. 2011. Páginas 17 – 100.

Lectura complementaria.

Herman Heller “Teoría del Estado”, capitulo 1 “Supuestos históricos del Estado actual”, FCE

Lectura y reseña del texto.

8

Organización territorial del Estado.

Lectura obligatoria:

Rodríguez R. Libardo, Estructura del poder público en Colombia (capítulo 1).

Lectura complementaria:

David Soto, “La descentralización en Colombia: centralismo o autonomía”.

Presentación en power point.

9

Retos actuales del Estado-Nación.

Lectura obligatoria:

José Fernando Flórez Ruiz, “¿Estado o concepto fallido? Problemas que plantea la noción de falla estatal y los índices que intentan medirla

Lectura y reseña del texto.

10

Introducción a la democracia.

Lectura obligatoria

Norberto Bobbio “Liberalismo y democracia”

Lecturas complementarias:

Robert Dahl. “La poliarquía. Participación y oposición” (capítulo 1) Editorial Tecnos.

Javier Duque Daza, “La subpoliarquía colombiana. Deficiencias estatales, democracia deficitaria” en Revista Desafíos, Bogotá I semestre 2012

Giovanni Sartori, Democracia en 30 lecciones, Editorial Taurus 2008 (lecciones 1 a 8)

Los estudiantes realizan presentación en inglés, a través de un video en grupos.

11

Los autoritarismos.

Lectura obligatoria:

Mario Stoppino “Autoritarismo” en Diccionario de Política.

Lectura complementaria:

Juan Linz “Una interpretación de los regímenes autoritarios”

Segundo parcial

12

Gobierno

Lectura obligatoria

Javier Zelaznik, “Gobierno” en Julio Pinto, Introducción a Ciencia Política

Exposición.

13

Instituciones de gobierno

Lectura obligatoria

Rod Hague y Martin Harrop, “Legislatures” en Comparative Government and Politics, Editorial Palgrave

James L. Gibson, “Judicial Institutions”, The Oxford Handbook of Political Institutions, 2006.

Exposición.

14

Formas de Gobierno

Lectura obligatoria:

Pasquino, G. Nuevo curso de ciencia política (cap. VII, Parlamentos y representación)

Película (series): West Wing, House of Cards, Borgen (análisis en clases)

Exposición.

15

La participación política

Lectura obligatoria.

Pasquino Gianfranco. Nuevo Curso de Ciencia política. Fondo de Cultura Económica. 2011. Páginas 70 – 101.

Exposición

16

La corrupción en Colombia

Lectura:

El dulce poder. Así funciona la política en Colombia. Aguilar ediciones, 2018.

Exposición.

17

Finalización del curso.

Examen Final sobre las exposiciones.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Si bien el curso se basará principalmente en clase magistral, estas estarán acompañadas de un componente fuerte de espacios para que los estudiantes se involucren en discusiones temáticas. Para lograr cumplir los objetivos de la materia es imperativo que los estudiantes: asistan puntualmente a clase; preparen las lecturas asignadas para cada sesión y estén medianamente enterados del acontecer político nacional e internacional. Para este ultimo ítem, es necesario hacer un ejercicio juicioso de lectura de prensa escrita, radial y televisiva.

A continuación, se enumeran las diferentes actividades, y los porcentajes correspondientes.

  • Parciales: se desarrollarán tres parciales en las fechas asignada por registro. Estos exámenes serán de cada corte correspondiente y los presentarán quienes estén en el salón de clase.
  • Comprobaciones de lectura: Se realizarán comprobaciones de lectura, bien sea de las temáticas asignadas para la sesión o de la actualidad política nacional e internacional. Ninguna de ellas estará́ anunciada en el Programa.
  • Asistencia a clase: Se tomará asistencia todas las clases (al inicio y final de cada sesión). La inasistencia se reflejará en la imposibilidad por parte de los estudiantes de realizar los ejercicios asignados (en la mayoría de las clases se desarrollará o asignará alguna actividad a ser evaluada). Recuerden que por reglamento de la Universidad la inasistencia injustificada (12 horas) hará́ que se pierda automáticamente la asignatura.
  • Reposiciones de exámenes y otros: Para reponer exámenes y talleres se requiere excusa justificada. Si la ausencia es por motivos de salud, la excusa debe ser médica certificada. Cualquier otra razón de ausencia, debe ser justificada por escrito.
  • Preparación de clase: Para cada sesión hay un volumen de lectura importante. Iniciando cada sesión se hará́ un paneo de lectura a través de la participación de los estudiantes, buscando la reflexión critica y el análisis por parte de los estudiantes, logrando así́ identificar las ideas principales y el argumento central de los textos tratados y de los autores estudiados. La participación será́ tomada en cuenta en la nota final de cada corte y en la definitiva de la asignatura.

Tabla de evaluación:

Cortes

Actividad

%

Primer corte 30%

Comprobaciones de lectura y talleres

10%

Primer Parcial: 22/02/2022

20%

Segundo corte 30 %

Comprobaciones de lectura y talleres

10%

Segundo Parcial: 5/04/2022

20%

Tercer corte 40%

Comprobaciones de lectura y talleres

20%

Parcial Final: 24/05/2022

20%

BIBLIOGRAFÍA

  1. J. Blondel, “About Institutions”, The Oxford Handbook of Political Institutions
  1. Norberto Bobbio, El futuro de la democracia
  1. Norberto Bobbio Liberalismo y democracia
  1. Robert Dahl. “La poliarquía. Participación y oposición
  1. R.H.S. Crossman “Biografía del Estado Moderno
  1. Javier Duque Daza, “La subpoliarquía colombiana. Deficiencias estatales, democracia deficitaria” en Revista Desafíos, Bogotá I semestre 2012
  1. Hugo Cardona Agudelo et al. “El Estado Nación en la globalización y el reordenamiento territorial” en Revista de Ciencias Estratégicas, 2011
  1. Marco Feoli, “Judicialización de la política y activismo judicial: una aproximación a América Latina” en Revista Latinoamericana de derechos humanos vol. 27 nº 1, 2016
  1. Rod Hague y Martin Harrop, “Legislatures” en Comparative Government and Politics, Editorial Palgrave
  1. Herman Heller “Teoría del Estado”, capitulo 1 “Supuestos históricos del Estado actual”, FCE
  1. José Fernando Flórez Ruiz, “¿Estado o concepto fallido? Problemas que plantea la noción de falla estatal José Fernando Flórez Ruiz, “¿Estado o concepto fallido? Problemas que plantea la noción de falla estatal y los índices que intentan medirla” l y los índices que intentan medirla”
  1. José Guadalupe Vargas, “Perspectivas del institucionalismo y neoinstitucionalismo
  1. Fernando Guillén Martínez, Poder Político en Colombia, Editorial Planeta 1996
  1. Juan Linz “Una interpretación de los regímenes autoritarios
  1. Moisés Naím, “En El Fin del Poder”, Random House, 2013
  1. Gianfranco Pasquino, I La Naturaleza y Evolución de la Ciencia Política, Nuevo Curso de Ciencia Política, Fondo de Cultura Económica, 2011
  1. Giovanni Sartori “La idea de política” en Cómo hacer ciencia política. Editorial Taurus, 2011
  1. Giovanni Sartori, Homo videns, “Videopolítica”
  1. David Soto, “La descentralización en Colombia: centralismo o autonomía
  1. Javier Zelaznik, “Gobierno” en Julio Pinto, Introducción a Ciencia Política

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (153 Kb) docx (290 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com