ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia, religión y poder . Reflexión desde una perspectiva histórica, filosófica y social


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2019  •  Ensayo  •  3.116 Palabras (13 Páginas)  •  122 Visitas

Página 1 de 13

Ciencia, religión y poder

Reflexión desde una perspectiva histórica, filosófica y social


[pic 1]

Contenido

1.        Introducción        2

2.        Marco Teórico        3

2.1        Ciencia        3

2.2        Religión        4

2.3        Poder        5

3.        Ciencia, Religión y Poder        6

4.        Conclusión        9

  1. Introducción

La relación entre religión y ciencia es un tema que, a lo largo de la historia, ha suscitado un debate sumamente interesante y complejo. En efecto, ambas visiones y fenómenos culturales han estado presentes desde la más remota antigüedad y se han posicionado de forma radicalmente contrapuesta en términos históricos, filosóficos y sociales. No obstante, de lo que no existe duda, es sobre la importancia que ambas, en forma autónoma e independiente una de otra, han tenido en la construcción de la identidad histórica del ser humano, enriqueciendo de manera notable la concepción de la naturaleza, el universo, la vida y el hombre. Ahora bien, ¿Se han acercado estas, a medida que han pasado las décadas, hacia una fisonomía de mayor ambición y de poderío? ¿Cómo se configura la relación histórica entre religión, ciencia y poder?  Estas preguntas pretenden, en su debido momento, ser contestadas a lo largo de esta reflexión que, por cierto, de ninguna forma pretende demonizar ambos fenómenos al relacionarlos con el poder. Muy por el contrario, se pretende construir y replicar de forma seria un debate fundamental desde una perspectiva filosófica, sociológica e histórica.

Dado lo anterior, en el presente ensayo se estructurará, en primer lugar, en base a definiciones teóricas sobre las cuales se cimentará la reflexión posterior con el objeto de minimizar los espacios de vaguedad en estas. En segundo lugar, se dará paso a la reflexión central que pretende contraponer los tres fenómenos propuestos desde una perspectiva filosófica, social e histórica. En este contexto, la religión y la ciencia presentan aspectos sumamente atractivos que contribuyen de buena forma al debate y, en su conjunto, engloban una parte sustantiva de lo que estas dos visiones abarcan con mayor profundidad entre la Era Moderna y la Era Contemporánea.

Finalmente, se llegará a una conclusión que permita refrescar ciertas ideas importantes, y a su vez que logre recalcar la importancia que ha tenido la construcción del debate de las ideas a lo largo del tiempo como un enriquecimiento hacia el hombre, la sociedad y la cultura.

  1. Marco Teórico

La religión y la ciencia constituyen formas de acercamiento a la realidad, es decir, formas de conocimiento con distintas peculiaridades (Udías, 2010, p.17). Al ser fuentes de conocimiento, es decir, conocimiento científico y conocimiento religioso, resulta necesario por lo tanto conocer cuál es su naturaleza, cuál es su origen primero y cuál es la relación que puede establecerse entre ambas, en términos de si estas representan una contraposición o un complemento. De esto es que resulta importante el enfoque filosófico, en específico de la epistemología, es decir, “el estudio crítico de los principios, hipótesis y resultados de las diversas ciencias, destinado a determinar el orden lógico y el valor y alcance de las mismas (Lalande, 1898, p.293). De esta manera, un primer acercamiento comparativo que es posible establecer, radica en que el fundamento del conocimiento religioso se estructura básicamente sobre la fe y la experiencia, mientras que el conocimiento científico sobre el marco de las leyes de la naturaleza que está sustentadas en experimentos y observaciones en algún momento del tiempo. Esto se desarrollará con mayor profundidad en el siguiente apartado.

  1. Ciencia

La reflexión posterior se acerca más a la definición proporcionada por John Ziman, quien define Ciencia como una actividad humana encaminada al conocimiento organizado de la naturaleza, basado en la observación y el experimento y en expresado en leyes y teorías.[1] Esta definición hace especial énfasis, por tanto, en el carácter global que posee la ciencia, en el carácter empírico de los experimentos, en el uso popperiano de las hipótesis como piedra angular para corroborar la solvencia o veracidad de un fenómeno, en donde el investigador debe refutar la hipótesis que haya planteado por medio del ensayo y error. Si se confirma una evidencia irrefutable, entonces dicha hipótesis servirá.

De lo anterior, entonces, es que no resulta extraña la profunda conexión entre la ciencia y la matemática. En efecto, al ser la matemática una disciplina que se estructura sobre un lenguaje inequívoco y de profunda formalidad en su planteamiento (la ecuación  posee la misma interpretación para una u otra cultura). Sin embargo, tal como advierte Karl Popper en su obra La lógica de la investigación científica (Popper, 1934), acotar de sobremanera la ciencia en la matematización de los postulados, puede decantar en una limitación de la naturaleza, en la medida que puede dejar de lado aspectos de esta que no son necesariamente medibles o cuantificable en forma numérica.[pic 2]

Otro elemento importante que posee la ciencia es el aspecto público de esta. Los experimentos, las leyes científicas y las hipótesis no deben ser elementos de acceso limitado a un grupo reducido. Por el contrario, el marco científico necesita de una cierta legitimación de la sociedad, es decir, los experimentos deben ser realizables y repetibles por todos. Lo anterior, a pesar de no ser una condición necesaria para calificar a algo como “científico”, sí resulta importante al aportarle un alto grado de validez a la teoría científica que se pretende demostrar.

  1. Religión

Al igual que lo que ocurre con el término Ciencia, resulta sumamente complejo encontrar una definición global sobre lo que se entiende por religión debido a la profunda complejidad que involucra este término. De manera general, Ziman define la religión como “un sistema de creencias generadoras del sentido de la vida y de valores que guían los comportamientos personales y sociales” (Ziman, 1978, p.26). Esta definición, más bien tendiente a una caracterización, evidentemente resulta insuficiente si se consideran las diversas tradiciones religiosas que han existido a lo largo de la historia. Claramente, el espacio en esta oportunidad se vuelve reducido para siquiera mencionarlas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (153 Kb) docx (561 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com