ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Ciudades en las sociedades contemporáneas desde la perspectiva de la comunicación y la cultura”


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2020  •  Apuntes  •  1.169 Palabras (5 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]


Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Ciencias de la Comunicación

Licenciatura de Comunicación Social

Tercer año

Ciudades en las Sociedades Contemporáneas

TRABAJO FINAL

“Ciudades en las sociedades contemporáneas desde la perspectiva de la comunicación y la cultura”

Profesor de la comisión:

  • Letizia Raggioti

Alumnos:

  • Rodríguez Víctor – 95.639.496

Turno tarde
7 de noviembre de 2019

Introducción

El presente es una breve descripción del desarrollo de lo comunitario-territorial en un barrio del noroeste Cordobés, cuyo nombre es barrio Villa 9 de Julio. Se observa que en dicho escenario su desarrollo se vincula con lo expuesto en el texto de Florencia Quesada “Imaginarios urbanos, espacios públicas y ciudad en América Latina”, cuando define las trasformaciones que se han ido produciendo en la ciudad, como se crea según el autor Jorge Hardoy una doble ciudad: una legal y otra ilegitima, donde la primera constituye la historia oficial y la segunda sería la de los pueblos pobres y marginales.  

El presente barrio se ha creado en las periferias de la ciudad, cuyos efectos han sido en gran parte negativos para los sujetos que habitan este espacio. A pesar de los conflictos presentes en este escenario que detallaremos algunos a continuación, presenciamos que los vecinos junto a la ayuda de órganos de la municipalidad de Córdoba han ido generando estrategias para apropiarse del espacio público en el que residen.

La hipótesis que planteamos es que ciertos problemas que presenta el barrio no los deja avanzar a un desarrollo urbano pero que paradójicamente estos problemas surgen de su segregación espacial a la ciudad.  


Desarrollo

El barrio Villa 9 de Julio se encuentra en el noroeste de la Ciudad de Córdoba, dentro de este mismo  barrio se encuentra un asentamiento, ahora barrio Popular denominado La Canchita. Este es uno de los fenómenos que se encuentran en este territorio donde la exclusión y segregación de la ciudad han producido que los vecinos desarrollaran estrategias de vivencia no siempre encuadradas en lo legal. En este contexto se desarrolla dos modificaciones del escenario urbano que Gustavo Remedi argumenta como el “barrio mundo” y la “casa mundo”; espacios donde una parte de los vecinos se encierran en sus casa por miedo a la inseguridad generada por los sucesos vividos en el mismo barrio (robo, transfemicidio, etc) como los inducidos por los medios de comunicación. Pero también se encuentran otros vecinos que consideran al barrio como un espacio para el desarrollo identitario y un espacio para la inclusión comunitaria. Aquí se observa lo que menciona Jesús Martín Barbero, de que las nuevas formas de sociabilidad urbana se expresan en los cambios que atraviesan los modos de pertinencia al territorio y en los modos de vivir la identidad.

En la actualidad, el Estado ha intervenido en dicho espacio para paliar las necesidades de los sujetos.  Por ejemplo el asentamiento logro ser barrio popular a través de la aplicación de la ley Renabap (relevamiento nacional de barros populares) donde los vecinos después de ser censados pueden adquirir un certificado de vivencia que les habilita para pedir los servicios básicos y salir de lo clandestino. Se han ido buscando formas de conectar las innovaciones de la ciudad en el barrio.

Comprende dicho escenario características de diversas ciudades y culturas, que los vecinos han ido reconociendo y llevando a cabo una unión e interpretación de la misma.

Este bario presenta tanto cosas buenas como malas, se han producido asesinatos, transfemicidios, está catalogada por la policía de la ciudad como zona roja (zona peligrosa), pero también tiene sus hechos buenos, como la fiesta que hacen tres veces al año denominada embarriados donde comunican al resto de los vecinos las culturas presentes en el comunidad, los festejos, y a través de ellos se hace una apropiación del territorio. Las organizaciones que trabajan en el territorio, nucleadas en una red comunitaria, expresan que uno de los problemas centrales en la falta de comunicación entre los vecinos. Hay varias actividades a  realizar en el centro vecinal para mujeres y hombres, como son, la huerta comunitaria, el grupo de mujeres  flor de ruda, el espacio de escucha que se constituye como un espacio donde la gente con problemas de adicciones a estupefacientes pueden trabajar y buscar medios para solucionar este conflicto. Pero paradójicamente estos espacios que son públicos y gratuitos, no son del uso de toda los vecinos por no saber que existen; son varias los métodos que se han ido utilizando para cambiar esta situación,  como el uso de las redes sociales (WhatsApp/Facebook) pero también un método más tradicional como la realización de una revista barrial, donde se visibiliza las actividades realizadas durante el año en el barrio, usando lo como una invitación al resto de los vecinos para que se acerquen. Muchas de las acciones realizadas  por la red (constituida por organizaciones y vecinos) tienen como objetivo la visibilización de la problemática para que se convierta en un asunto de interés político y así reclamar más participación por parte del Estado.  Para este objetivo se ha llevado a cabo marchas desde la escuela Saul Taborda del barrio hasta el  CPC de Arguello para exigir al municipio que arreglan una tapia que se estaba para derrumbar; pero también buscan que los actos y eventos realizados en el territorio sean reproducidos por la televisión (canal 12) para poder mostrar al resto de la ciudad el avance que ellos presentas e invitar a mas participantes a la misma. Así podemos definir que el territorio es el mensaje, la ciudad debe ser el medio.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (134 Kb) docx (84 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com