ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clases Sociales En El Peru


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2013  •  3.786 Palabras (16 Páginas)  •  462 Visitas

Página 1 de 16

ESTILO DE VIDA EN EL PERÚ

Desde 1996 la población peruana está segmentada por Estilos de Vida.

Los Estilos de Vida son “formas de ser, tener, querer y actuar compartidas por un grupo significativo de personas”.

Cada persona tiene un Estilo de Vida determinado y, a partir de este, se puede identificar cómo se gasta, qué tanta importancia se le asigna al dinero, la orientación al ahorro o gasto, las elecciones racionales o emocionales, la tendencia a la búsqueda de información, etc.

Esta forma de ver a la sociedad ayuda mucho en la creación e implementación de estrategias de marketing, pues permite la adecuada orientación de los productos y servicios a las necesidades específicas de los distintos grupos de consumidores. A diferencia de la clásica clasificación por Niveles Socioeconómicas, que se basa en lo que las personas tienen, los Estilos de Vida se basan en lo que las personas quieren.

Actualmente, en el Perú existen seis Estilos de Vida, cada uno con características diferentes (dos Estilos de Vida masculinos, dos femeninos y dos mixtos):

CLASES SOCIALES EN EL PERU DE HOY

Durante siglos ha habido clases sociales en el mundo entero pero ¿Cuales son las que hay en el Perú hoy en día?

Muchos piensan que hemos retrocedido en el tiempo y volvemos a caracterizar la época del Feudo donde se distingue claramente a los explotadores y a las clases explotadas. En nuestro caso las clases explotadoras peruanas son dueñas de los medios de producción, lo cual les hacen dueños del poder económico y también dueños del poder político y de las instituciones políticas que la representan como el Estado y el Gobierno. Entre estas se nombran las siguientes:

LA GRAN BURGUESIA: Esta clase social es la de las grande elites que manejan el país a su antojo y a su mejor conveniencia, este es un grupo muy poderoso que tiene personas a su servicio en las entidades públicas y en una que otras privada. Esta es la clase súper acomodada y no les interesa el resto con tal que ellos satisfagan sus opulentas necesidades, estas conformada por:

BURGUESIA FINANCIERA: Aquí se encuentran los grandes empresarios, inversionistas, medios.

Política

La presente década se vio marcada por una serie de cambios políticos. A fines del 2000 Alberto Fujimori huía del país y renunciaba a la distancia. Valentín Paniagua, que había pasado a ser presidente del Congreso días antes tras la salida de Martha Hildebrandt, asumía la Presidencia de la República convocando a elecciones generales.

En julio del 2001 Alejandro Toledo era declarado presidente del Perú. Su gobierno fue democrático aunque muy criticado y en el 2006 lo sucedió Alan García Pérez, al frente de su segundo mandato.

Con el Gobierno de Transición, presidido por Valentín Paniagua, el Perú retornaba, una vez más, a la democracia. Y, con ella, aparecían una serie de medidas que serían promulgadas en este gobierno, siendo ratificadas y consolidadas en el siguiente, en el gobierno de Alejandro Toledo. Estas medidas cambiarían la manera de organización de nuestro país y la relación entre la sociedad civil y el Estado. Las dos más importantes se refieren a la participación ciudadana y a la descentralización

En el primer caso se crearon diversas figuras de participación ciudadana: el Presupuesto Participativo, los Consejos de Coordinación Local (CCL) y los Consejos de Coordinación Regional (CCR). En todos estos casos la sociedad civil podía participar en la toma de decisiones de los gobiernos locales y regionales. Precisamente, teníamos

gobiernos regionales producto de la descentralización que se puso en marcha en el país. De esta manera, el Perú quedó dividido en regiones. A la fecha, la regionalización supone una región por departamento más el caso del Callao. A fines

del gobierno de Toledo se realizó un referéndum para la creación de macroregiones. Ninguna fue aprobada. Esto constituyó un fracaso para el proceso de descentralización. Vale la pena mencionar que el Partido Aprista Peruano fue uno de los principales impulsores de la campaña por el “No” en el referéndum. Durante el gobierno de Paniagua se conformó la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), que entregó su Informe Final al presidente Toledo en agosto del 2003. La creación de la CVR fue un paso sumamente importante en la pacificación del país y en la necesidad de esclarecimiento e identificación de los culpables de los hechos de violencia que habían sucedido en las décadas anteriores. El informe final dio como cifra de fallecidos durante la guerra interna a 69 mil peruanos, la gran mayoría

andinos quechuahablantes. Se establecieron responsabilidades penales y políticas de estas muertes. El principal responsable fue Sendero Luminoso, seguido por las Fuerzas Armadas. Además, los tres gobiernos (de Belaúnde,de García y de Fujimori) tuvieron responsabilidades políticas. Por otro lado, el informe propuso una serie de recomendaciones, entre las que se encontrabanreparaciones a las víctimas, judicialización de los casos, cambio del sistema de justicia y la reforma del Estado. El informe final de la CVR fue muy bien recibido por sectores ligados a los DDHH y sectores académicos. Los medios de comunicación informaron al respecto, aunque muchos con escepticismo, especialmente frente al número de muertos. Otro sector, mucho más conservador, y en el que se encuentran militares y grupos importantes en los partidos políticos, cuestionaron duramente el Informe, argumentando que no se podía poner a las Fuerzas Armadas en el mismo nivel que SL, que no eran culpables y que, a la larga, lo que el Informe hacía era no ser justos con lo que había ocurrido y defender a los terroristas. Los peruanos en general estuvieron de acuerdo con el Informe en un primer momento, aunque con el paso del tiempo su interés fue decayendo, al punto que el día de hoy lo recuerdan pocas personas, tan solo los vinculados con el tema de los DDHH. También es importante mencionar la creación de la Comisión Nacional de Pueblos Andinos y Amazónicos (CONAPA) primero y del Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA), después. Estas iniciativas respondieron a las inquietudes de la Primera Dama del gobierno toledista, la señora Eliane Karp, aunque el manejo inadecuado de las relaciones con las organizacionendígenas y las acusaciones de manejos dudosos de fondos de la cooperación internacional la obligaron a apartarse de la segunda organización. Tanto la CONAPA como el INDEPA fueron iniciativas que permitieron a los líderes indígenas acercarse al Estado y sentir que sus agendas eran importantes. Esto sería un hecho fundamental para este movimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com