Colombia Rural Razones Para La Esper
Enviado por crisita • 29 de Octubre de 2012 • 3.184 Palabras (13 Páginas) • 539 Visitas
ANALISIS
COLOMBIA RURAL
RAZONES PARA LA ESPERANZA
En América Latina en los últimos se han presentado diferentes sucesos que han trastocado de una forma decisiva la situación económica, social, cultural, ambiental y tecnológica de la región. Factores que han llevado a países tanto del centro como de la periferia a tomar cartas en el asunto con el fin de mejorar la situación actual de la región. Políticas como los objetivos del desarrollo del milenio, diferentes tratados y organizaciones han surgido con el fin de que los países de la periferia puedan lograr un desarrollo y un crecimiento económico, políticas enfocadas especialmente a mejorar la calidad de la educación, a reducir la pobreza y a fomentar la innovación, transformación y emprendimiento.
En Colombia a pesar de que nos presentamos a procesos de modernización sin haber resuelto en gran medida problemas de siglos pasados, a pesar de que hemos sido incapaces de superar dichos conflictos y teniendo en cuenta que se murmura que el caos en que estamos inmersos en la actualidad, solo traerá más caos, se debe pensar que en Colombia hay razones para la esperanza, razones que hacen pensar en el sector rural como fuente de desarrollo, a pesar del conflicto armado, el narcotráfico y la corrupción, los cuales son problemas sociales que están inmersos en todos los sectores del País.
La diferentes estrategias que se han adoptado para la solución a más bien mitigación de los problemas sociales presentes en el País como conflicto armado, pagar la deuda social con el campesinado, acabar la pobreza, fortalecer la democracia local, combatir la cultura de la ilegalidad o transformar prácticas y estructuras sociales y políticas incompatibles con el progreso y el desarrollo humano, serán apoyadas por la comunidad internacional para que de una u otra manera se pueda pensar en una Colombia en paz y así mismo en una Colombia con miras al desarrollo.
A pesar de que hace unos años la clase rural estaba relegada, sus actividades productivas eran muy limitadas y no había una sinergia entre el área rural y urbano, en la actualidad ha tomado mucho auge y está siendo vista como factor clave para el desarrollo y el crecimiento económico.
Se ha notado el fortalecimiento y la unión entre los profesionales, las organizaciones sociales y el emprendimiento, en donde las mujeres y jóvenes juegan un papel fundamental en la búsqueda de desarrollo por medio de la difusión social del conocimiento y el fortalecimiento de las capacidades, por medio de programas y proyectos que ayuden a reducir la brecha entre ricos y pobres y así mismo reduzcan la exclusión, factor fundamental para lograr el desarrollo, y que además a partir de la constitución de 1991 adoptamos el estado Social de derecho, que debe estar al servicio de todos y todas.
Lo rural ha tomado gran importancia en un mundo globalizado en el que la demanda de alimentos, de materias primas y de recursos naturales; se torna muy difícil. En Colombia la nueva ruralidad se asentó en un contexto de expansión y degradación de dos fenómenos centrales en la historia reciente del país: el narcotráfico y el conflicto. En especial, esa ruralidad se vio impactada por la penetración de criminalidad organizada, el desplazamiento forzado y el despojo de tierras, y la lucha por el control de territorios entre actores armados y el Estado.
Colombia enfrenta un gran problema de definición de lo que es la población rural, se catalogan urbanas todas las cabeceras Municipales sin importar el número de habitantes y solo se considera como rural la población que se denomina el resto.
Para cambiar la forma como se plantea, se ejecuta y se evalúa la gestión de los Gobiernos tanto Nacional como territorial, se debe primero que todo entender y reconocer la ruralidad de una forma más amplia y compleja y no solo enfocarse a la parte rural como a la agricultura, por parte de los Gobiernos hay que incluir a todos los sectores, especialmente a la parte rural que es la que presenta altos índices de pobreza, la ausencia del Estado es muy notable en estos sectores, sin tener en cuenta que la población aporta un gran porcentaje en el PBI de la Nación.
Los Municipios entre más rurales sean, son más vulnerables, el INDH realiza una serie de propuestas y de índices que reflejan los niveles de vulnerabilidad de los Municipios para lo que expone siete puntos fundamentales que permiten priorizar las amenazas ambientales y la baja capacidad para la gestión administrativa y fiscal como los primeros factores a combatir en una política pública nacional orientada a disminuir la vulnerabilidad rural. Estas dimensiones son:
a) Vulnerabilidad por capital humano (tasa de alfabetización y personas en edad de trabajar por hogar).
b) Vulnerabilidad por capacidad institucional (capacidad administrativa y desempeño fiscal).
c) Vulnerabilidad por presencia de conflicto (homicidios, masacres, número de desplazados, número de víctimas de violencia política y área de cultivos de coca).
d) Vulnerabilidad por rasgos sociodemográficos (promedio de miembros del hogar, porcentaje de hogares con jefatura femenina, número promedio de adultos mayores de 64 años por hogar y número promedio de niños menores de 5 años por hogar).
e) Vulnerabilidad ambiental (índice de vulnerabilidad climática).
f) Vulnerabilidad por capacidad económica (Gini de tierras e índice de ingresos).
Se observa como en los diferentes Municipios la gestión, no se toman en cuenta estos indicadores, los cuales serían de mucha utilidad para medir la gestión que saber hacen los gobernantes de turno para saber en que grado de vulnerabilidad se encuentra el ente territorial y así mismo mejorar en los aspectos en los que se estén fallando.
La situación de desplazamiento en que se encuentra el País es cada vez mayor, debido al conflicto armado y a la necesidad imperiosa por buscar mejores condiciones de vida, ya que en la zona rural no hay oportunidades ni a nivel educativo ni laboral, ya que este sector es muy excluido y relegado, no hay presencia del Estado y las oportunidades de desarrollo y progreso son casi nulas, teniendo en cuenta que el tema de la crisis social en ese sector es cada vez peor. Se debe tener en cuenta que el desarrollo humano debe ser igual para todos sin distinción alguna, en lo que se debe diferenciar es en la forma como se le da el tratamiento a un problema, es decir se debe diferenciar el nivel de vulnerabilidad en que se encuentre determinada población para poder actuar con ética y sobre todo con profesionalismo poniendo en práctica todas las habilidades de un gerente social.
En Colombia se deben realizar
...