“Comisión nacional de los derechos humanos y sus seis visitadurias”
Enviado por GIRLA_ • 16 de Marzo de 2021 • Tarea • 1.584 Palabras (7 Páginas) • 123 Visitas
[pic 1]
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS.
CAMPUS GUAYMAS
TRABAJO FINAL
“Comisión nacional de los derechos humanos y sus seis visitadurias”
Presenta:
Morales López Ayerim Elizabeth
López Félix Francisco Ramón
Maestra:
Lic. Yessenia Zatarain
Guaymas, Sonora a 18 de agosto de 2020
CNDH
El 13 de febrero de 1986, dentro de la secretaria de gobernación se creó la dirección general de derechos humanos. El 6 de junio de 1990 la comisión nacional de los derechos humanos, por un decreto presidencial siendo como un organismo desconcentrado de la Secretaria de Gobernación, tras una reforma que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992, el cual llego a un rango constitucional, con su personalidad jurídica y patrimonio propio.
Se instituyo como una dependencia de plena autonomía y gestión presupuestaria, en septiembre de 1999. Siendo desde entonces llamada CNDH, esta puede formular recomendaciones publicas autónomas, no vinculatorias y denuncias y quejas ante las autoridades respectivas, conocer y decidir en última instancia las inconformidades que representen respecto de las recomendaciones, así como procurar la conciliación entre los quejosos y las autoridades señaladas como responsables, además como la inmediata solución de un conflicto planteado.
Fue en 1847 en San Luis Potosí donde la CNDH fue promovida por el diputado Ponciano Arriaga, siendo así que en 1975 se creó la procuraduría federal del consumidor, su finalidad fue defender los derechos de los individuos, pero no para el poder público. El 2 de enero de 1979 se abrió la dirección para la defensa de los derechos humanos en el estado de Nuevo León, por instrucciones de su entonces Gobernador, Pedro G. Zorrilla. Años más tarde, en 1983, el ayuntamiento de la ciudad de Colima fundó la Procuraduría de Vecinos, pauta para el establecimiento de dicha figura en la Ley Orgánica Municipal de Colima del 8 de diciembre de 1984, siendo optativa su creación para los municipios de dicha entidad.
Algunas de las atribuciones que trae consigo la CNDH son:
- Recibir quejas de presuntas violaciones a derechos humanos.
- Conocer e investigar a petición de parte, o de oficio, presuntas violaciones de derechos humanos.
- Formular recomendaciones públicas no vinculatorias, denuncias y quejas de derechos humanos.
- Procurar la conciliación entre los quejosos y las autoridades señaladas como responsables.
- Impulsar la observación de los derechos humanos en el país.
- Elaborar y ejecutar programas preventivos en materia de derechos humanos.
- La observación del seguimiento, evaluación y monitoreo, en materia de igualdad entre mujeres y hombres.
Actualmente la titular de la CNDH es la maestra María del Rosario Piedra Ibarra, quien es responsable de los lineamientos generales para las actividades administrativas y dictar las medidas específicas para el mejor desempeño de las funciones del organismo, el presidente aprueba y emite recomendaciones publicas autónomas y formula propuestas para lograr una mejor protección de los derechos humanos en el país.
Primera visitaduria general
El encargado de esta visitaduria es José Martínez Cruz, quien intuye el puesto como director general de la misma.
En esta primera visitaduria le corresponde conocer, analizar e investigas las quejas e informidades sobre presuntas violaciones a derechos humanos, por violaciones cometidas por autoridades de carácter federal, realizando las actividades necesarias para lograr por medio de la conciliación, la solución inmediata entre las partes y de no ser así, crear promover proyectos de recomendación que sean correspondientes a lo sucedido.
En la cual se encuentran tres programas especiales:
- Dirección General del Programa de Atención a los Derechos de las Personas con Discapacidad
Se adoptó el 30 de marzo del 2007 y se creó en marzo del 2011 por la CNDH, con el objetivo de dar cumplimiento a lo dicho por el artículo 33.3 de la CDPD, el cual mandata la designación en los estados partes de uno o de varios mecanismos independientes para promover, proteger y supervisar la aplicación de dicha convención.
Del cual el articulo dice que se requiere que los Estados Partes aseguren que la sociedad civil, en particular las personas con discapacidad y sus organizaciones representativas se involucren y participen plenamente en la supervisión de la aplicación de la CDPD. La participación de la sociedad civil se encuentra en el centro de la CDPD, que reconoce la participación como principio general del Artículo 3, y que está presente a lo largo de la Convención como una obligación general del Artículo 4(3). Las personas con discapacidad y sus organizaciones representativas fueron una parte clave de la negociación y redacción de la Convención y el texto resultante tiene por objeto garantizar que se mantenga un alto nivel de participación en el plano nacional cuando se implemente la Convención.
- Coordinación del Programa Especial de Personas Desaparecidas
Se creó el 19 de septiembre de 1990, el cual tiene objetivo conocer e investigar quejas relacionadas a personas de las que se desconoce su paradero, cuya desaparición involucra presuntamente la participación de alguna autoridad o persona servidora pública federal, a fin de lograr ubicarlas y determinar la existencia o no de violaciones a derechos humanos.
Trabaja en conjunto con órganos de procuración de justicia en la búsqueda y localización de las personas desaparecidas. Además, tiene como finalidad incidir en la legislación y en el fortalecimiento de políticas públicas en la materia. Ya que, si se tiene el conocimiento de un caso de desaparición, a través del Sistema de Información Nacional de Personas Extraviadas y Fallecidas No Identificadas (SINPEF), se realizan varias investigaciones en la ubicación de la persona.
...