Como Sobreviven Los Marginados
Enviado por milton1ro • 17 de Marzo de 2015 • 1.976 Palabras (8 Páginas) • 639 Visitas
Cómo sobreviven los marginados. Lomnitz, 1975
Este es un estudio que pretendió en su momento explicar la forma como alcanzan a conseguir su sustento los marginados.
En este texto se plantea una hipótesis inicial que permite explicar la sobrevivencia de aquellos que han ido quedando por fuera de la sociedad. La misma propone que los marginados logran sobrevivir utilizando modalidades económicas diferentes, a las que se podrían expresar en las relaciones de mercado en donde un individuo vende su fuerza de trabajo para conseguir los medios necesarios para su sustancia y la de su grupo familiar. Según la autora, los marginados utilizan el entramado de relaciones sociales que permiten la asistencia mutua, esto se da gracias a que estas relaciones sociales representan un sistema económico paralelo a la economía de mercado, este se caracteriza por “el aprovechamiento de los recursos sociales y opera a través de un intercambio reciproco entre iguales” (Lomnitz, 1975).
La autora plantea en su texto una distinción entre subsistencia y sobrevivencia, la primera se logra gracias al intercambio precario de mano de obra por dinero, en general los marginados estudiados por Lomnitz se dedicaban a “aquellas labores más intersticiales con respecto a la economía urbana”. Sin embargo esta subsistencia no asegura la sobrevivencia de los mismos, lo que obliga al establecimiento de los mecanismos de sobrevivencia explicados renglones arriba.
Uno de los primeros hallazgos del estudio de Lomnitz (9175), es que el factor campo – ciudad resulta decisivo a la hora de conformarse las barriadas. En general esta migración se da cuando existe la presencia de un pariente en el sitio receptor de la migración. Esta autora afirma que generalmente los recién llegados “realizaran tareas similares o idénticas a las que desarrollan quienes se encuentran ya establecidos” (Lomnitz, 1975. P. 46).
Al referirse a los procesos migratorios que llevan a individuos del campo a convertirse en los marginados de la ciudad, Lomnitz reconoce la existencia de un modelo explicativo de las migraciones que en general ha sido muy usado y tiene bastante aceptación entre los investigadores sociales, se trata del modelo Folk – urbano, sin embargo, después de presentar un análisis de este modelo, concluye la autora que no se aplica al trabajo realizado por ella y por esto propone mirar y entender las migraciones desde un modelo ecológico, rescatando el papel que ha jugado la ecología urbana en los estudios antropológicos. Según lo planteado por la autora, al explicar los procesos migratorios a partir de este modelo, es necesario que se consideren tres etapas: La primera ha sido denominada la etapa del desequilibrio, este entendido como el escenario donde se presenta una situación anómala que desestabiliza la economía de los futuros marginados y los obliga a abandonar su tierra. La segunda etapa de este modelo según Lomnitz, es el traslado, que es el momento mismo donde se presenta la migración y finalmente la estabilización, que implicaría el acomodamiento del grupo al nuevo nicho ecológico. De acuerdo con el presente trabajo, es necesario hacer la salvedad de plantear que no siempre todo proceso migratorio cumple con esta fase, dado que es posible que en la fase de traslado al nuevo nicho ecológico, el grupo migrante reinicie la fase uno o de desequilibro debido al tipo de relaciones que se establecen con el lugar destino lo que implicaría el inicio de un nuevo proceso migratorio (Lomnitz, 1975. 50).
En este estudio se plantea una categoría sociológica que a futuro podría explorarse para el objeto de este trabajo, Lomnitz denomina a esta categoría como la marginalidad de pobreza entendida como “la carencia de acceso al poder de decisiones sobre el propio destino social y económico sumado al hecho de tener que afrontar una pobreza mucho más intensa que la descrita en los países industrializados”.
Una vez que la autora ha definido consistentemente un marco teórico para sustentar sus hipótesis, presenta la vida en la barriada a partir de distintos factores como son el poblamiento, la economía en la barriada, la familia y el parentesco, las redes de intercambio, el compadrazgo, las asociaciones formales e informales y la reciprocidad y confianza. En cada uno de estos apartes la autora va fijando los argumentos que le permiten la comprobación de sus hipótesis de trabajo.
Este trabajo finaliza con un conjunto de conclusiones entre las que se destaca el hecho de evidenciar cómo es posible encontrar una pobreza que se supera a sí misma, lo que implica la necesidad de una categoría de análisis y explicación más amplia para entender el fenómeno (marginalidad de pobreza), es partiendo del uso de esta categoría que la autora logra responder a la pregunta que da título a su libro ¿Cómo sobreviven los marginados?, la respuesta que ella propone es: a través de las redes de intercambio reciproco basadas en relaciones de confianza.
La voz de los pobres ¿hay alguien que nos escuche?
Este es un libro que surge a partir de la indagación realizada por el banco mundial en 60 países a más de 50.000 a finales de los años noventa. La importancia de este texto para mi trabajo de grado, radica en la firme determinación que se propuso desde el banco mundial para implementar una nueva manera de evaluar la pobreza, lo que en el libro se denomina evaluación de la pobreza con la participación de los afectados “EPPA”, que según lo definen los mismo autores, no es otra cosa diferentes a intentar entender el fenómeno de la pobreza, desde los relatos y experiencias de las personas que cotidianamente viven inmersas en el mismo fenómeno.
Este estudio procuro preguntarse por las distintas dimensiones que tiene la pobreza y por las particularidades que se tienden a presentar de acuerdo con los contextos sociales de los distintos países donde se realizó el estudio.
Entre los principales hallazgos encontrados en este trabajo, se señalan: la multidimensionalidad de la pobreza, lo cual implica que las pautas y configuración de la pobreza varían de acuerdo, al género, ubicación espacial (territorio), relaciones con instituciones,
...