Comparacion De Piaget Y Vigotsky
Enviado por Caro0393 • 9 de Septiembre de 2014 • 922 Palabras (4 Páginas) • 407 Visitas
En el caso de la comparación crítica de Piaget y Vigotsky, se trata de interpelar sus obras a partir de las cuestiones que se plantean en las extensiones y las ampliaciones producidas en la investigación empírica y en la reflexión teórica contemporánea.
El problema a considerar son las relaciones entre comprensión y explicación en las obras de Piaget y de Vigotsky referidas a la psicología del desarrollo cognoscitivo, tal como se pueden elucidar en el despliegue histórico de las tradiciones. Más precisamente, se trata de analizar aquellos modos de conocimiento y de aproximación metodológica en los términos de las condiciones y criterios que satisfacen en cada tradición.
Básicamente, vamos a tener presente la tesis postulada por Bruner (1997; 1998) según la cual la obra de Piaget ha estado destinada por completo a suministrar explicaciones causales del proceso de formación de los sistemas de pensamiento, mientras la de Vigotsky se ha ocupado de situar las acciones humanas en narrativas o en formatos socio-culturales.
Es establecer inicialmente la cuestión epistemológica de la relación entre explicación y comprensión en la psicología del desarrollo cognoscitivo, para examinarla luego en las tradiciones iniciadas por Piaget y Vigotsky. Más particularmente, en base a ciertos textos de Vigotsky y algunas investigaciones empíricas que han extendido el programa piagetiano a los conocimientos sociales, sostendremos que tales métodos son irreductibles pero a la vez complementarios.
A nuestro entender, esta tesis es consistente con el núcleo duro de ambos programas.
Finalmente, para defender lo anterior hay que justificar que tanto Piaget como Vigotsky abandonaron la categoría de causalidad positivista para acercarse a una perspectiva “sistémica”, aún por precisar.
La problemática de la explicación y la comprensión.
Buena parte de la psicología del siglo XX se ha esforzado por alcanzar la “cientificidad” pero sin resolver las dificultades provocadas por la escisión heredada de la filosofía moderna, entre sujeto y objeto, mente y cuerpo, individuo y sociedad, incluso entre cultura y naturaleza. El “split” se ha manifestado por ejemplo en la clásica pregunta por cuánta experiencia directa se requiere para la adquisición de una competencia o en el enfoque del desarrollo en términos de representaciones individuales internas al aparato mental, excluyendo la estructuración social. Desde el punto de vista epistemológico, ha sido típica la búsqueda de causas eficientes, sean factores internos o externos, que producen el desarrollo cognoscitivo. Por su parte, Bruner (1986) confrontó al pensamiento explicativo o “paradigmático” con el pensamiento “narrativo”, justificando la orientación de la psicología hacia la significación de las acciones infantiles asociadas con los formatos culturales. La modalidad narrativa en psicología se caracteriza por producir relatos o crónicas históricas creíbles, ocupándose de las vicisitudes de las intenciones y de las acciones humanas. Para ellas no se exige verificación, sino alguna “verosimilitud” según la inteligibilidad del discurso. Por su
...