ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comprensión del territorio nacional


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2024  •  Documentos de Investigación  •  3.767 Palabras (16 Páginas)  •  40 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

[pic 2]

Comprensión del  territorio nacional

  1. Actividades de inicio
  1. Motivación Interactiva
  2. Recuperación de saberes previos.
  1.  ¿Qué realidad nos muestran las imágenes presentadas?

Las imágenes de invasiones ilegales en descampados en Perú reflejan una crisis de vivienda y desigualdad social, donde muchas personas buscan refugio ante la falta de opciones asequibles. Estas ocupaciones evidencian un crecimiento urbano descontrolado y la falta de infraestructura básica, lo que agrava las condiciones de vida de grupos vulnerables. Además, generan tensiones entre los ocupantes y las autoridades, planteando desafíos significativos en términos de urbanización y justicia social en el país.

  1. ¿Qué opinión tienes sobre la existencia de gente desposeída que invadiendo busca un pequeño espacio territorial para habitar en el Perú actual?

Es una manifestación de la desesperación ante la falta de alternativas asequibles y dignas de vivienda. Estas invasiones, aunque ilegales, son una respuesta comprensible a la marginación y la exclusión que enfrentan muchos en la sociedad. Es crucial abordar las causas estructurales de este fenómeno, como la pobreza, la falta de acceso a servicios básicos y la ineficacia de políticas de vivienda.

  1. Pregunta conflictiva desafiante

¿Qué propones como medida de solución frente a este caso?

Implementar políticas de vivienda accesible y regularización de asentamientos existentes para garantizar derechos de propiedad y servicios básicos. Además, es fundamental fomentar la planificación urbana inclusiva, asegurar el acceso a agua, electricidad y saneamiento, y crear programas de capacitación y empleo que mejoren la situación económica de las comunidades vulnerables. La colaboración entre gobiernos locales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil es clave para desarrollar soluciones sostenibles que aborden esta crisis habitacional.

4.1 Actividad práctica.

- Con cada palabra del glosario creativo redacta una oración en referencia al tema de clase.

- Etólogos: Los etólogos han observado cómo los perros marcan su territorio para establecer límites con otros animales.

- Explotación extractivista: La explotación extractivista en la región ha generado preocupaciones sobre la contaminación y la pérdida de biodiversidad.

- Diferenciación espacial: La diferenciación espacial en la distribución de servicios y oportunidades afecta el desarrollo de las comunidades rurales y urbanas.

- Actor socioeconómico: Los actores socioeconómicos, como los agricultores, son esenciales para el desarrollo del territorio agrícola.

- Hábitat: El hábitat de las comunidades rurales está diseñado para adaptarse a las condiciones climáticas y ecológicas de su entorno.

¿Pueden existir personas con nacionalidad pero sin territorio? El caso de los venezolanos en el mundo

Introducción

La nacionalidad es un vínculo jurídico y político que une a un individuo con un Estado, otorgándole derechos y responsabilidades. Sin embargo, el fenómeno de la migración ha desafiado las concepciones tradicionales de nacionalidad y territorio. Un caso particularmente relevante es el de los venezolanos que, debido a la crisis económica, social y política que azota su país desde hace años, se han visto obligados a abandonar su hogar en busca de mejores oportunidades en el extranjero. Este ensayo explora la realidad de los venezolanos en el mundo, analizando cómo pueden ser considerados nacionales de Venezuela, a pesar de carecer de un territorio donde ejercer plenamente sus derechos.

Contexto histórico y social

Desde 2014, Venezuela ha enfrentado una de las crisis más severas de su historia. La combinación de una economía en declive, hiperinflación, escasez de productos básicos y una profunda crisis política ha llevado a millones de venezolanos a abandonar el país. Según datos de la ONU, para 2021, más de 5.4 millones de venezolanos habían dejado su hogar, convirtiéndose en uno de los movimientos migratorios más grandes de la historia reciente. Esta situación ha llevado a cuestionar la naturaleza de la nacionalidad y la pertenencia, ya que muchos venezolanos se encuentran en un estado de "nacionalidad sin territorio".

La nacionalidad en el contexto de la migración

La nacionalidad implica la pertenencia a un Estado que proporciona protección y derechos. Sin embargo, para los venezolanos en el extranjero, esta relación se complica. Aunque conservan su nacionalidad venezolana y, por ende, tienen derecho a solicitar pasaportes y documentos consulares, la ausencia de un territorio donde puedan ejercer plenamente estos derechos plantea interrogantes. En muchos casos, enfrentan dificultades para acceder a servicios básicos, empleo y protección legal en los países de acogida. La falta de un territorio seguro donde puedan retornar también genera un sentimiento de desarraigo y vulnerabilidad.

Retos en el extranjero

Los venezolanos en el mundo se enfrentan a múltiples desafíos. En primer lugar, muchos países receptores imponen requisitos estrictos para la inmigración, lo que dificulta el acceso a derechos básicos. A menudo, se ven obligados a vivir en la informalidad, lo que les priva de servicios de salud, educación y derechos laborales. Además, la xenofobia y la discriminación son problemas comunes, lo que agrava su situación de vulnerabilidad.

La falta de reconocimiento de su nacionalidad en algunos contextos también limita su capacidad para movilizarse y buscar oportunidades. Muchos venezolanos deben recurrir a estrategias de supervivencia, incluyendo trabajos informales y condiciones laborales precarias, que perpetúan su estado de marginalidad. Este ciclo de exclusión no solo afecta su calidad de vida, sino que también socava su identidad y sentido de pertenencia.

La respuesta internacional

Ante la crisis de los venezolanos, varios países han implementado medidas para regularizar su estatus. En algunos casos, se han otorgado permisos temporales de residencia y trabajo, permitiendo a los migrantes integrarse en las sociedades receptoras. Sin embargo, estas políticas son a menudo insuficientes y no garantizan la protección a largo plazo. La comunidad internacional, incluidas organizaciones como ACNUR y la OIM, ha hecho un llamado a la solidaridad y la cooperación para abordar las necesidades de los migrantes venezolanos, pero el impacto varía significativamente entre países.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (715 Kb) docx (862 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com