Comunicacion Mediatica Y Poder
Enviado por 01021998 • 6 de Agosto de 2014 • 1.482 Palabras (6 Páginas) • 224 Visitas
Relación existente entre la comunicación mediática y el poder.
Los medios de comunicación son formas sociales cada vez más influyentes en la vida cotidiana de cada ser racional. La exploración en alguna medida, algo somera en torno a la determinación social que éstos hacen sobre la agenda privada y pública en la sociedad, ha permitido concebir ingenuamente a los mismos, como expresiones sin carácter relevante en cuanto a manifestaciones de poder. Pero, realmente ¿será cierta esta aseveración? o ¿es la comunicación mediática una manifestación de poder social?
No cabe duda que al concebirse el poder como un hecho social no estático, la comunicación mediática, como construcción social dirigida por entes racionales, consideramos, es quizás no contundentemente pero sí relativamente, una manifestación de poder. Lo que interesa determinar es ¿qué tipo?
Se ha evidenciado que en el proceso neoliberal que se experimenta a través de la globalización, la mercantilización de la información es aún vigente (Trujillo, 2006). Si se toma en consideración que esa mercantilización de la información no es ajena a sutiles influencias de intereses específicos particulares o colectivos, es posible empíricamente denotar la existencia de algún tipo de poder.
Quizás, la forma más tácita de identificar una relación entre la comunicación mediática y alguna forma de poder, es a través de la consolidación económica de los propios medios de comunicación. Al ser el “medio de comunicación” un actor social con personería jurídica de carácter asociativo o privado, para su funcionamiento interno es consecuentemente necesario, el establecimiento de cuentas bancarias y/o infraestructuras, por ejemplo. Hoy en día, la opulencia económica es quizás, una manifestación de un status quo social que traducido en nuestro enfoque de interés, de forma per se constata una manifestación de poder. En lo relativo a esto, podría aseverarse de un tipo de manifestación de poder adquisitivo, tributario, informativo y simbólico, por ejemplo.
Aunque en la comunicación mediática es frecuente la distinción entre medios masivos y alternativos, un medio de comunicación al connotarse como alternativo, no escapa al hecho de “servir a los intereses de un sector tradicional” (Trujillo, 2006: 32). Evidentemente, a medida que un medio de comunicación incrementa su ranking de audiencia, su poder de influencia sobre la cognición de sus receptores crece, y es posible que éste influya sobre las actitudes, posturas o interpretaciones que el receptor de los mensajes re-codifique a través de su subjetividad.
Aparte de su potencial de influir en el aspecto cognitivo del receptor, ese hecho en sí, es permeable a intensificación de por ejemplo ideologías, estrategias políticas y slogans discursivos que en acciones específicas multitudinarias (manifestaciones, revueltas públicas, periodos de elecciones, etc.), podrían contraponerse con las teorías normativas existentes en la comunicación mediática. Al proceder este evento, los sectores apoderados de dichos medios de comunicación, tendrían la oportunidad de orquestar un cambio en el orden social imperante; trayendo como secuela la instauración de un nuevo orden social. Esto de hecho, sería un nuevo modelo de orden que circunscribiría el potencial del medio en torno al ejercicio de un poder político, ideológico, simbólico, religioso u de cualquier otra denominación.
Enmarcándonos en el ámbito político, un caso real de correlación entre el poder (cualquier tipo que sea) y la comunicación mediática, lo plantearemos sobre las pasadas disputas que surgieron entre los que en Panamá, desean se aprobara la ampliación del Canal de Panamá y los que se oponían a dicha propuesta.
Por un lado, el gobierno que encabezaba el Presidente Torrijos, promovía la aprobación por referéndum, del proyecto de ampliación del Canal. Para este fin, se arguyó que al concretarse la aprobación del proyecto y una vez se iniciarán los trabajos en el área, se generaría más empleo¹, el país en términos de servicios marítimos sería más competitivo y tendría la oportunidad de seguir liderando la ruta marítima más propicia en cuanto al trasporte de productos desde el Continente Americano a otros sitios geográficos y viceversa.
Importante es destacar que junto al gobierno, sectores empresariales manifestaron su interés porque el proyecto se lograra concretar. Esto último, independientemente de las injerencias externas políticas provenientes de entidades transnacionales. Empero por otra parte, en Panamá un sector social constituido por residentes campesinos afectados, ambientalistas y miembros de partidos políticos, entre otros actores sociales; hicieron esfuerzo común y se opusieron al mencionado proyecto porque según éstos, se atentaba contra la estabilidad ecológica y se impulsaría
...