ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepto de Estado en las obras de Norberto Bobbio


Enviado por   •  31 de Enero de 2022  •  Ensayo  •  2.001 Palabras (9 Páginas)  •  492 Visitas

Página 1 de 9

Concepto de Estado en las obras de Norberto Bobbio

Introducción

No todos los estados disponen del mismo poder a nivel mundial. [1]Una cosa es comparar el poder que los estados tienen en la arena internacional y otra muy distinta es comparar el poder que los Estados proyectan sobre sus propias sociedades. La disciplina de las relaciones internacionales tiene formas simples y directas de conceptualizar y medir el poder internacional de los Estados, esencialmente tamaño y dotación tecnológica de sus fuerzas armadas. En cambio, la disciplina de la política comparada carece de conceptos e indicadores igualmente inequívocos para trazar variaciones en términos del poder nacional de los Estados, es decir, del poder de controlar y transformar la sociedad que nominalmente dominan.

Los sociólogos políticos "neo-weberianos" a mediados de los ochenta, consolidaron una triada de conceptos para comparar el poder nacional de los Estados: legitimidad, autonomía y capacidad LAC. Pero al paso del tiempo la teoría neo-weberiana del Estado quedó trunca. La era del neoliberalismo recortó protagonismo, y por ello interés, a su objeto de estudio.

Éste ensayo tratará sobre el concepto de Estado en las obras de Norberto Bobbio, y darnos una idea de ¿cómo Norberto Bobio define el estado y porque?

Norberto Bobbio ha sido considerado el máximo filósofo del Derecho y de la Política de la segunda mitad del siglo XX en Italia y uno de los principales intelectuales italianos de esa centuria. El gran público lo conoció, principalmente, por su faceta de teórico de la democracia y filósofo político, la cual desarrolló con más intensidad a partir de su traslado a la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Turín en 1972.

Las personas que tuvieron la oportunidad de relacionarse más íntimamente con él, lo describieron como una persona rigurosa en el estudio, según dicen: anotaba y compilaba todo aquello que percibía o interesaba a su mente. Norberto Bobbio consideraba que escribir era una de las tareas más difíciles que existía y cuentan que consideraba no haber aprovechado bien el día sino había escrito, al menos, una línea; lo que evidencia su preferencia por la comunicación escrita.

Desarrollo

[2]No todo Estado es Estado de derecho. Es cierto que todo Estado crea y utiliza un derecho: todo Estado funciona con un orden jurídico, con un sistema normativo; hoy no cabe pensar un Estado sin derecho, sin orden jurídico, sin sistema de legalidad. Pero la existencia de un orden jurídico, de un sistema de legalidad en un Estado no autoriza a hablar sin más de Estado de derecho: un Estado dotado de un orden jurídico, de un sistema de legalidad, puede muy bien no constituir un Estado de derecho. No todo sistema de legalidad se configura como Estado de derecho.

No todos los estados son iguales ya que no disponen del mismo poder a nivel mundial. Pero hay mucha diferencia al comparar el poder que los estados tienen en la arena internacional y otra muy distinta es comparar el poder que los estados proyectan sobre sus propias sociedades.

A mediados de los ochenta, se consolidó una tríada de conceptos para comparar el poder nacional de los Estados: legitimidad, autonomía y capacidad.

La creencia que define la legitimidad es que la obediencia al orden estatal está justificada. La autonomía y la capacidad, en cambio, se refieren a atributos inherentes del Estado: por un lado, a sus objetivos y, por otro, a los recursos de que dispone para alcanzarlos. Autonomía y capacidad son en rigor una manera de desagregar el concepto más general de “poder estatal”.

Bobbio mezcla y toma lo positivo de cada corriente ideológica y lo unifica, llamándolo el socialismo liberal; es una idea que no ha sido muy difundida del todo, ésta nos muestra una tercera vía para unificar lo que es el socialismo y el liberalismo que para muchos son corrientes irreconciliables ya que el liberalismo propone la defensa de la libertad del individuo y el socialismo propone lo colectivo por encima del individuo.[3] Bobbio advierte que no existen obras de Marx dedicadas exclusivamente al Estado a excepción de una en su juventud y que, por lo tanto, usa diferentes fragmentos de sus obras filosóficas, políticas y de la economía para argumentar este propósito.

 Se va a recalcar como la filosofía del derecho en Hegel plantea el inicio de la construcción del Estado moderno como lugar de regulación de la vida, la libertad, las obligaciones morales y la voluntad individual o colectiva bajo leyes naturales y racionales. Para ello Hegel hace una revisión de las tesis de HobbesLockeRousseau y Kant. A partir de esta revisión hecha por Hegel, Marx critica al método especulativo de la filosofía política de Hegel al considerar al Estado en abstracto y primero que la familia y la sociedad civil que son en principio los presupuestos del Estado mismo. En palabras de Bobbio sobre las críticas al Estado de Hegel: [4]“las más importantes son las que se refieren a la concepción del Estado como organismo, la exaltación de la monarquía constitucional, la interpretación de la burguesía como clase universal, la teoría de la representación por sectores contrapuesta al sistema representativo nacido de la revolución francesa”.

Bobbio refiere que Marx establece como el Estado es un aparato que regula la relación del condicionamiento entre la estructura económica sobre la superestructura política, los antagonismos que se dan dentro de la sociedad civil en cuanto a la lucha de clases y el uso de la fuerza monopolizada como aparato represivo de control. De ahí que Marx teorice sobre el “Estado Burgués” como continuación del dominio de la clase dominante sobre la clase obrera a través del Estado.

[5]Norberto Bobbio sustenta que para estudiar el estado hay dos fuentes principales a las que debemos acudir como es la historia de instituciones políticas y la historia de las doctrinas políticas. La historia de instituciones se desarrolló posteriormente a la de doctrinas políticas, a lo que Bobbio lo llama “la reconstrucción”. Dejamos de lado el estudio de la historia de la política para centrarnos en la historia de las leyes que regulan las relaciones entre gobernantes y gobernados. Las leyes que regulan es el conjunto de normas que constituyen el derecho público.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (99 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com