Condiciones Del Enfermero
Enviado por TonyR • 4 de Septiembre de 2013 • 3.758 Palabras (16 Páginas) • 287 Visitas
CONDICIONES DE EMPLEO DE ENFERMERIA
Introducción
Los trabajadores y trabajadoras de los hospitales, particularmente el personal de enfermería,
están expuestos a una serie de riesgos, tales como: la exposición a agentes infecciosos, posturas inadecuadas, levantamiento de cargas durante la manipulación de los pacientes, desplazamientos múltiples, exposición a substancias químicas irritantes, alergénicas y/o mutagénicas y a radiaciones ionizantes, bien conocidos como productores de daños a la salud de los trabajadores. Por otro lado, siendo el paciente, el objeto de trabajo de este personal, el contacto con la
enfermedad, el sufrimiento y la muerte, constituyen una carga mental para este grupo de trabajadores. A esta carga psíquica se añaden las dificultades cotidianas ligadas a la organización del trabajo, tales como: sobrecarga, problemas de comunicación entre colegas y en particular con los médicos, así como los horarios, la rotación de turno y la jornada nocturna (Estryn-Behar et al, 1991). Todos estos factores de riesgos aunados a las condiciones y estilos de vida, configuran perfiles de malestares, enfermedades, desgaste físico y emocional,
incapacidades e insatisfacción laboral, específicos del personal de enfermería.
En Venezuela pocos estudios se han realizado sobre las condiciones de trabajo y los problemas de salud laboral del personal de enfermería. Existen varias razones que pudieran explicar esta situación. La primera de ellas es, el hecho mismo de que la Salud Ocupacional, disciplina que se encarga del estudio de la relación salud.
- trabajo es un área disciplinaria de reciente desarrollo en el país y al igual que en el contexto mundial ha concentrado sus esfuerzos en el estudio de las condiciones de trabajo y el impacto a la salud de los trabajadores fabriles (de la industria de la construcción, la metalmecánica, la siderometalúrgica, etc.); sectores que emplean fundamentalmente fuerza de trabajo masculina y considerados de alto riesgo (por los elevados índices de accidentalidad). Por otra parte existe el mito o creencia de que las labores desarrolladas por las mujeres son “seguras” o de bajo riesgo, motivo por el cual no ameritan ser estudiadas, generando un círculo vicioso. Al no ser estudiadas las condiciones de trabajo de las mujeres, no se conocen los riesgos a los que se exponen y por tanto, no se producen ni toman acciones para prevenirlos, corregirlos o darle respuestas desde el punto de vista curativo o de rehabilitación de las lesiones a la salud de la población trabajadora (Messing et al, 1997). Estudios recientes, en salud de las mujeres y el trabajo, han demostrado que las áreas laborales donde se concentran las mujeres, se caracterizan por condiciones acumulativas, impactando su salud física y mental, la acción sinérgica de factores provenientes del trabajo productivo o remunerado y del doméstico (Acevedo, 1995). No olvidemos que las mujeres sufrimos en esta sociedad los embates de nuestra doble condición, la de ser mujer y trabajadora (caso de todas: costureras, docentes, enfermeras, camareras, médicas,
administradoras, etc.).
Otra razón, poco documentada en la literatura, pero real empíricamente que pudiera explicar esta carencia de estudios y programas que tomen en cuenta la salud de los y las trabajadoras de la enfermería, puede ser el nivel de organización y activismo gremial, que como cualquier otro de nuestros sectores.
*Esta ponencia, persigue como objetivo principal, informar al colectivo de enfermería sobre las condiciones de trabajo de alto riesgo a las cuales se exponen día a día, particularmente en los centros hospitalarios de nuestra región y del país de trabajo sindicalizados, frente a la crisis económica que vivimos, prioriza sus luchas por el salario y la estabilidad laboral, dejando de lado la bandera de la salud y la seguridad en el trabajo. Producto de un estudio preliminar sobre
condiciones de trabajo de auxiliares de enfermería y enfermeras (os) de los Hospitales de Maracay, en el Estado Aragua, demostró la precariedad de las condiciones de trabajo en que labora este personal; igualmente, en los encuentros colectivos y conversaciones con el personal, se encontró una incipiente conciencia de los factores de riesgos que pueden afectar su salud, derivados de dichas condiciones. Fortalecer la conciencia colectiva de riesgo del personal de enfermería en este sector laboral es el elemento clave para la búsqueda de soluciones a los
innumerables problemas que afrontan. Sólo la organización y gestión consciente del gremio puede exigir el mejoramiento de las condiciones de trabajo y generar al interior de los agremiados una actitud preventiva que haga de la salud en el trabajo un lema
para dichos trabajadores.
Desarrollo del tema
Los Hospitales han sido clasificados como centros de trabajo de alto riesgo, por el National Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH) de los Estados Unidos de Norteamérica, por la multiplicidad de riesgos a los cuales se exponen los trabajadores (Gun et al, 1985).
En líneas generales, los factores de riesgos ocupacionales a los que se exponen los trabajadores de la salud, y en particular el personal de enfermería (por ser el colectivo de trabajadores y trabajadoras en contacto directo con los enfermos), pueden clasificarse en:
- Factores de riesgos biológicos
- Factores de riesgos químicos
- Factores fisiológicos o de sobrecarga física
- Factores sanitarios
- Factores físicos
- Factores mecánicos o de riesgo de accidentes
- Factores psicosociales
Factores de riesgos biológicos
Son los más conocidos. El contacto permanente con los fluidos orgánicos del paciente enfermo (saliva, esputo, sangre, heces, etc.) sin las medidas de protección personal adecuadas (guantes, tapabocas, batas, etc.) y sin condiciones de trabajo adecuadas, que permitan el cumplimiento de las prácticas de asepsia y antisepsia correctas, hacen de los riesgos biológicos uno de los principales riesgos a los cuales se expone el personal de enfermería y en general todo el personal de salud. No es un secreto que en nuestros hospitales, en la mayoría de los ambientes de trabajo (emergencia, hospitalización, pabellones quirúrgicos, etc.), el personal no cuenta con lavamanos en perfectas condiciones, con flujo continuo de agua limpia, jabón en dispensador estéril y toallas descartables para el lavado correcto de las manos, principal práctica de asepsia y antisepsia para disminuir la exposición a los riesgos biológicos. Igualmente con preocupación se observa que en muchos servicios o unidades, de forma totalmente irregular coexisten en un mismo ambiente las denominadas “faenas” limpia
...