Conflicto Armado En Colombia
Enviado por • 17 de Agosto de 2013 • 953 Palabras (4 Páginas) • 469 Visitas
¿El conflicto en Colombia armado o político?
En primer lugar durante varias décadas Colombia ha conocido una situación de violencia interna continua, agravada en los últimos años y con efectos preocupantes para los derechos humanos. Desde hace más de 40 años Colombia ha vivido un drama histórico caracterizado por el uso de la violencia como único recurso de resolución de conflictos sociales, económicos y políticos. En 1958 se impuso un régimen conocido como el Frente Nacional, en el cual los partidos liberal y conservador “pactaron” repartirse por mitades los cargos del Estado por 16 años, adicionando el hecho de una reforma en la cual se estableció una rotación en la presidencia de la república. Fue así como se llegó a un entendimiento pacífico entre los dos partidos dejando un saldo de más de 200 mil muertos.
Por otra parte en los años sesenta vieron surgir y consolidarse a distintas organizaciones insurgentes, unas herederas de las antiguas guerrillas liberales -las FARC-EP-, otras hijas de los procesos históricos vividos en esa época en América Latina -el ELN- y otras muchas -el M-19, el EPL, el Quintín Lame, etc.
A comienzos de los años 80 se intentó un proceso de distensión por parte de la administración de Betancur mediante negociaciones que continuaron en el periodo de gobierno del presidente liberal Cesar Gaviria logrando grandes avances con estas organizaciones.
También la población necesita conocer a fondo este tema para concienciarse y ayudar a quienes realmente lo necesitan por haber sido víctimas del incumplimiento de sus derechos. Además, por medio de campañas de concienciación, la gente podrá ver desde un punto de vista más realista la situación de los desprotegidos.
En los últimos tiempos las cifras de violaciones a los derechos humanos han aumentado notablemente, perjudicando de esta manera las relaciones internacionales y el progreso individual de cada Nación. Tomemos como ejemplos las situaciones vividas en distintos países.
Como por ejemplo, los diez mandamientos, la revolución francesa (en la cual por primera vez se enunció el concepto moderno de derechos humanos).
En conclusión resulta doloroso comprobar una vez más que el problema en el país es la falta de voluntad y compromiso por respetarnos unos a otros. Es triste ver como algo que desde 1963 es reconocido por el Estado colombiano como parte de su normatividad interna, como es la Convención de Ginebra, tenga ahora que ser “discutida” con aquellos que se encuentran al margen de la ley. Y aunque esto de por si es ya grave, resulta ser una alerta amarilla porque si hoy la guerrilla afirma que desconoce un tratado internacional y es necesario ir a dialogar para que ella lo acepte, entonces para que seguir con la pantomima de un congreso o de unas elecciones, si era en el Caguan donde se discuten y acomodan las leyes que han de regir nuestra nación? ¿Qué se va a discutir sobre el derecho internacional humanitario?, acaso hay puntos que se puedan negociar en esta materia cuando, según lo expresado en líneas anteriores,
...