ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto Y Violencia En Colombia


Enviado por   •  22 de Mayo de 2013  •  2.525 Palabras (11 Páginas)  •  553 Visitas

Página 1 de 11

Resumen

La idea central de este ensayo la constituye el análisis de la forma como el conflicto y la violencia se consolidan como un nuevo escenario de actuación profesional, con el que se pretende avanzar hacia la construcción de la convivencia y el desarrollo humano, para el desempeño en contextos de conflicto y violencia.

Palabras claves: conflicto, violencia, poder, control de territorio

Introducción

El presente artículo muestra cómo la situación de conflicto armado y violencia social que de tiempo atrás tiñe la realidad del país, ha generado una dinámica interaccionar que aún en la actualidad se expresa en una múltiple vulneración y violación de derechos humanos, donde actores estatales, contra estatales y paraestatales se enfrentan en una incesante lucha por el poder y el control de territorios, poniendo a la población civil en situación de riesgo, al atentar contra su vida, su integridad y su dignidad.

Este artículo muestra cómo la crisis hace de este territorio un lugar vulnerable al conflicto armado y, con él, el desplazamiento forzado como uno de los efectos más graves, donde se hace evidente la forma como la violencia se legitima y se convierte en medio de resolución de conflictos en todos los ámbitos de la cotidianidad. Esto limita la construcción de tejido social, la convivencia y el desarrollo personal y colectivo de forma integral. Además, constituye un escenario emergente de acción , promoción y prevención como a través de la actuación directa con la población afectada por el conflicto armado y el desplazamiento forzado. Surgen así nuevos retos para el quehacer profesional desde la investigación, la intervención, la elaboración de políticas públicas, entre otros espacios públicos, privados y comunitarios, para los que la formación es aún incipiente y donde, en cuanto a la acción, falta todo por lograr es un gran reto para las nuevas generaciones.

La situación actual del país hace evidente la necesidad de que el país incursione en nuevos escenarios de actuación que le permitan intervenir, de manera pertinente y con compromiso ético y social, frente a dicha realidad. Es el caso del conflicto armado, la violencia social y la necesidad perentoria de construir condiciones propicias para la convivencia social en relaciones de equidad, dignidad humana, justicia social, respeto a las diferencias y a los derechos humanos. En consecuencia, se hace prioritario reflexionar acerca de los contextos sociales en los que actúa, su quehacer y la responsabilidad social que le compete, no sólo en calidad de profesional sino de ser humano y ciudadano que habita y construye, con sus coterráneos, espacios sociales que hoy por hoy limitan las condiciones para alcanzar el desarrollo humano y social del país.

En este orden de ideas, esta ponencia se inicia ubicando el contexto general del conflicto y la violencia como una realidad histórica del país, con el fin de evidenciar las implicaciones en cuanto a desplazamiento, violación y vulneración de los derechos humanos, así como las dificultades para la construcción de convivencia.

Contexto general del conflicto y la violencia en el país y sus implicaciones sociales

El conflicto armado en Colombia empezó, entre otras razones, como violencia política y pasó a tornarse de carácter sociopolítico, económico y de lucha por el territorio, extendiéndose a lo largo y ancho del país y condicionando todas las relaciones internas y externas de la nación.

En la década del 50 la situación del país se veía influida por la violencia bipartidista cuyo hecho coyuntural lo constituye el asesinato del caudillo Jorge Eliécer Gaitán. El Bogotazo se reconoce como el detonante de la violencia de esa época, aunque existieron condiciones mucho más profundas, de tipo estructural, que “comprometen la posición del Estado y las prácticas políticas, la polarización de clase, la desarticulación de las regiones y los territorios, el protagonismo campesino como impulsor del proceso, el arraigo de estilos culturales pre modernos y el ejercicio de poderes tradicionales sacralizados ligados al poder de la tierra y con vinculación con la Iglesia” (Palacio, Valencia & Sánchez).

Este contexto determinó, sin lugar a dudas, las prácticas de los trabajadores sociales, sobre todo en los micro espacios de actuación profesional, ya que el Estado tenía poca presencia efectiva en diversas zonas del país y porque la vida y las creencias de los colombianos no sólo estaban limitadas por el territorio que habitaban, sino también fuertemente influenciadas por la dimensión política y religiosa de dicho territorio.

Parafraseando a María Cristina Palacio y sus coautoras, características significativas de la violencia de esa época son las estrategias de defensa o ataque utilizadas por caudillos y gamonales, que conformaron grupos de bandoleros, por lo que la justicia pierde legitimidad y se define como una opción de poder individual. Se utilizaron las masacres como simbolización de odio y venganza; los discursos que se manejaban por las instituciones imperantes de la época y que se expandían hacia el campesinado estaban orientados a forjar un clima de intolerancia, desconfianza y pugna entre las personas.

Para la década de los 70, la guerrilla estaba consolidada, se habían creado las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Popular de Liberación (EPL) en torno a un proyecto político-militar de carácter contra estatal.

Para la época de los 80, entraron en el escenario del conflicto nuevos actores: el narcotráfico, las autodefensas, el sicariato, las milicias urbanas, los grupos de limpieza social y la delincuencia común, algunos de ellos denominados por diversos autores como actores de soporte. El tráfico de narcóticos se convirtió en el medio de financiación del paramilitarismo en unas regiones y en el sustento de la guerrilla en otras, cada uno con una racionalidad de derecha o izquierda que justificaba sus acciones y enfrentamientos. Recuperar territorios perdidos, dominar territorios estratégica o económicamente significativos y acumular capital, han incidido en una guerra donde se ha hecho evidente la incapacidad del Estado para prevenir esta situación o mitigar su impacto en la población civil.

Se identifica así el quebrantamiento de la sociedad civil y el silencio que pareciera o bien aprobar los actos violentos y sus consecuencias, o bien expresar sentimientos de temor o desesperanza. La vulnerabilidad de la población se hace evidente con el desplazamiento forzado, las muertes, la violación de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario. Paralelamente, en los escenarios micro y meso-estructurales, las personas también hacen uso de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com