Conflicto armado interno colombiano
Enviado por Bernnie Herrera Trujillo • 4 de Febrero de 2021 • Ensayo • 1.093 Palabras (5 Páginas) • 91 Visitas
Conflicto armado interno colombiano
No hubo tiempo para la tristeza: Un documental creado por el centro nacional de memoria histórica en torno a distintos espacios donde se ha desarrollado el conflicto armado interno colombiano a lo largo de los últimos 50 años; lugares como la chorrera, san Carlos, bojayá; que son ilustrados a través de la narración de victimas que han sobrevivido a los distintos modelos de barbarie que han usado los grupos armados que hacen parte de los distintos bandos de la guerra.
Este trabajo se grabó en el marco de la presentación de un informe del CNMH denominado “BASTA YA: memorias de guerra y dignidad” donde participaron también distintos expertos en temas psico sociales; que ilustran que más allá de la guerra, existe una palabra mucho más fuerte y visible en la conciencia colectiva de los colombianos; la resiliencia.
Estructura del conflicto, características y elementos:
Partes: El conflicto armado colombiano según sus partes puede dividirse en 4 grandes grupos separados por la línea de la legalidad y de la ilegalidad: el estado como actor legal de la defensa de la soberanía territorial; y por el otro lado los grupos guerrilleros, paramilitares y narcotraficantes que actúan desde la ilegalidad; también se puede evaluar desde la perspectiva política divididos en extrema izquierda y extrema derecha.
Poder: Hay que entender que el poder de dichos grupos se legitima de acuerdo a distintos factores, por legalidad el estado es el dueño legítimo de la fuerza, sin embargo, dada las características geo políticas del pais, existen espacios donde la permanencia e interacción de los grupos armados ilegales ha legitimado su poder, desarrollando estructuras paralelas de poder.
Perspectiva: Desde la perspectiva de los grupos guerrilleros y paramilitares, la guerra es una cuestión de defensa de intereses, por la incapacidad del estado, estos se han visto en la obligación de tomar las armas para defender intereses aparentemente colectivos que establezcan el “status quo” de las circunstancias; desde la perspectiva del narcotráfico es una perspectiva económica, simplemente es la necesidad de “abrir espacios” para lucrarse a través de su negocio; sin embargo en el documental se observa una perspectiva más, la de las víctimas; quienes ven el conflicto como un punto de quiebre en su vida que transformó muchos espacios en su vida emocional, familiar, laboral, entre otros.
Las emociones y sentimientos: analizar las emociones que se han desarrollado permite hacer una observación de un fenómeno importante e inusual; en Colombia existe un círculo vicioso entre la posición de víctima y victimario, muchos de los que hoy hacen parte de un actor del conflicto, un día fue víctima de algún crimen característico de la guerra, generando emociones de rabia, odio, resentimiento, culpa, frustración, miedo; pero también se puede hablar de emociones positivas que han germinado en medio de espacios de guerra y muerte, la esperanza, la resiliencia, el perdón, la reconciliación .
Las posiciones: en cuestiones de posiciones ideológicas, es irónico entender que todas las partes del conflicto han estado involucradas entre sí, creando alianzas que han llegado a ser contraproducentes, peligrosas y hasta mortales, existen espacios que han sido legalmente juzgados donde los paramilitares han realizado masacres vinculados con agentes del estado, existen espacios donde los paramilitares trabajaron con los narcotraficantes, con grupos como el famoso MAS (muerte a secuestradores); espacios donde el narcotráfico militó con la guerrilla, como la toma del palacio de justicia; en ese orden de ideas se vuelve dispendioso entender la posición de cada uno; sin embargo pueden catalogarse desde las ideologías políticas que permitieron la fundación de la gran mayoría de los grupos izquierda (socialismo) y derecha (capitalismo).
...