ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consecuencias Del Desarrollo Capitalista


Enviado por   •  10 de Junio de 2013  •  4.545 Palabras (19 Páginas)  •  736 Visitas

Página 1 de 19

Consecuencias del desarrollo capitalista en Venezuela durante el período 1936 - 1958

Enviado por JOSÉ J. TORO M.

Anuncios Google

Bolivia después de Chávez

Los expertos reflexionan sobre nexos Bol.-Ven. si muere Chávez www.dialogo-americas.com/

Ver Películas Gratis

Películas y series: online, gratis y sin registro. ¡Descarga ya! FilmFanatic.MyWebSearch.com

Investigacion de Mercado

Estudios de Mercado, Marca, 4Ps Resultados rápidos y eficientes www.smartcalls.cl

1. Introducción

2. Período de transición (1936-1958)

3. Características socio-económicas durante el período

4. Surgimiento de las organizaciones empresariales, sindicales y de función social

5. Incidencia del estado y del desarrollo capitalista entre 1936 y 1958

6. Conclusión

7. Referencias bibliográficas

INTRODUCCIÓN

El trabajo que a continuación se presenta tiene como objeto analizar las consecuencias del capitalismo como tipo de desarrollo en Venezuela para el período comprendido entre los años 1936 y 1958.

A partir del proceso de transición histórica que sufrió nuestro país una vez iniciado el siglo XX, al pasar de una economía de tipo agropecuaria a una economía industrial a raíz del surgimiento del petróleo y la consecuente explotación del mismo, se generan ciertas repercusiones de orden socioeconómico que evidentemente repercutieron sobre la población, a la vez que establecieron las bases para ciertos cambios en el destino político del país.

A los efectos del presente trabajo, se define capitalismo como un régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza, acorde a lo establecido en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, a fin de poder entender y asociar el tema evitando posibles dualidades interpretativas. Entiéndase como eje originario de este sistema la aparición e inicio de la explotación petrolera.

Período de Transición (1936-1958)

Para este período, Venezuela experimentó varios cambios sociales significativos. Al aparecer la novedosa industria petrolera comienza un proceso de inicio y/o urbanismo en los indicadores básicos de calidad de vida y desarrollo humano. En términos sociales, se dibuja un nuevo perfil de la sociedad venezolana, las clases medias adquirieron un mayor protagonismo, se desarrollaron programas sociales en el área de educación, salud y vivienda que mejoraron la calidad de vida de la población, caracterizado de la siguiente forma:

• En el período post-gomecista (1936-1941), el Estado asignó una nueva significación a los derechos laborales y a las campañas masivas de orden sanitario.

• En el período subsiguiente (1941-1945), la preocupación por los temas anteriormente indicados se convirtió en uno de los emblemas más representativos del gobierno de Isaías Medina Angarita.

Algunos de estos cambios en el papel del Estado se expresaron en la Constitución de 1947, que consagraba amplios derechos sociales que fueron desarrollados durante la breve experiencia democrática del período 1945-1948. El golpe de Estado del año 1948 interrumpió este proceso al desacelerar los objetivos sociales programados.

Características socio-económicas durante el período

Para esta época de transición, la población total venezolana en 1936 era de más de 3.5 millones de habitantes; a partir de la década de 1940 esta situación cambió. El auge de la explotación petrolera y el inicio de los procesos de expansión urbana y desarrollo industrial produjeron un incremento de la población total, un aumento sostenido de su tasa de crecimiento natural, así como también una transformación en la estructura interna de la relación entre población urbana y población rural, modificando el paisaje demográfico y cultural del país.

En tal sentido, la población venezolana entre los años 1936 a 1957 mostró variación en sus ocupaciones, en efecto, para 1936 el sector primario o agrícola refleja un alto porcentaje en actividad, mientras que en 1945 ese porcentaje disminuyó en un 8%, por otro lado, el sector secundario aumentó de 1936 a 1945 un 2.6% y el terciario también se incrementó en un 4.5%. El desarrollo de estas actividades se mantuvo interrelacionado en los diversos estamentos demográficos, por causas socio-económicas.

Cabe destacar que en los años de transición la sociedad venezolana presentaba una estructura establecida en clases. Realmente la conformación social establecida en clases no era más que una interpretación de las características que presentaba la sociedad de la época, resaltando cada uno de estos estamentos, a cuyos efectos se considera la siguiente pirámide:

Clasificación de las clases sociales de la época

El desenvolvimiento de la estructura social venezolana de la época inicial de este período (1936-1941) después de conformarse el estamento social, estuvo relacionada con el surgimiento de diferentes organizaciones y movimientos que buscaban alcanzar mejoras en su nivel de vida, en medio de lo cual, y debido al auge de la explotación petrolera, mucha gente del campo tuvo que migrar a los centros urbanos, resultando con esto más cordón de miseria, superpoblación, falta de vivienda, abarrotamiento de los servicios de salud, educación y otros.

Surgimiento de las Organizaciones Empresariales, Sindicales y de Función Social

A lo largo del siglo XX, pero muy especialmente entre los años 1935 a 1958, la sociedad venezolana no fue un conglomerado caracterizado por la tranquilidad y la calma tal como en otros períodos, sino que sufrió importantes modificaciones. El problema socioeconómico fue uno de los factores más resaltantes de la época, los grupos sociales que buscaban mejores opciones para la defensa de sus intereses, resolvieron establecerse en organismos para que, a través de estos, se lograran conseguir las mejores oportunidades en cuanto a la defensa de sus derechos.

Durante los primeros años, (1937-1947) surgieron diferentes organismos privados de naturaleza económica que establecieron un trabajo común. Las organizaciones más importantes para ésta época fueron:

a. Las Asociaciones de Comercio y Producción:

Creadas por los organismos de producción y comercio para responder con la política económica iniciada por el gobierno de Isaías Medina Angarita, sin embargo, en el país ya venían funcionando las llamadas Cámaras de Comercio, las cuales representaban a la burguesía mercantil del país, éstas funcionaban como el único organismo fuerte del país, ya que otros sectores como los latifundistas no tenían gremio que los representara, primero por su desorganización y segundo por la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com