Construccion De Una Memoria Crituca
Enviado por soniasoso • 16 de Septiembre de 2013 • 4.674 Palabras (19 Páginas) • 338 Visitas
Apuntes para la construcción de una memoria crítica
Secretaría de derechos Humanos, del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires
(Material distribuido para su trabajo en las Escuelas- 24 de Marzo de 2008)
http://abc.gov.ar/
http://www.sdh.gba.gov.ar/apuntes/index.html
A- Los años previos al golpe
Luego de 18 años en que el sistema político alternó dictaduras y democracias con el peronismo proscripto, el 11 de marzo de 1973 se realizaron elecciones en las que triunfó el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI). En dichos comicios se impuso la fórmula Cámpora – Solano Lima con el 49 % de los votos.
El nuevo presidente contaba con el apoyo, además de los sectores democráticos de la sociedad, de la juventud peronista. Este era el sector que mayor protagonismo y crecimiento había tenido durante la campaña electoral.
Esto llevó a la formación de un gabinete heterogéneo que expresaba todas las tendencias del peronismo, desde las más progresistas hasta las más conservadoras. Circunstancia que tarde o temprano debía derivar en profundas contradicciones.
Héctor Cámpora asumió el gobierno el 25 de mayo de 1973. Los días subsiguientes tuvieron fuerte contenido movilizador: hechos como el “devotazo” (liberación de presos políticos de la cárcel de Devoto) y las tomas de establecimientos públicos encabezadas por los sectores juveniles de distintas extracciones para evitar las políticas “continuistas” de la dictadura, llevaron a los sectores más conservadores del gobierno a planificar una contraofensiva.
El 20 de junio de 1973 se concreta el regreso de Perón, millones de personas se movilizan a recibir a su líder después de 18 años de exilio y proscripción. En este marco la derecha peronista organiza un ataque sobre las columnas de miles de personas. Se produce un enfrentamiento, cuyas víctimas totales todavía se desconocen. Perón no desciende en Ezeiza.
Cámpora renuncia el 13 de julio de 1973 y asume la presidencia Raúl Lastiri, yerno de López Rega. En octubre se realizan nuevas elecciones y asume la presidencia Juan Domingo Perón, luego de ganar con el 62% de los votos.
A esta altura, el frágil equilibrio interno del gobierno es socavado por la crisis económica internacional que aumenta los niveles de conflictividad laboral. El crecimiento de la inflación y los reclamos obreros daban cuenta de la gravedad de la puja distributiva.
Esta situación derivó en el quiebre del 1 de mayo 1974 cuando la juventud peronista se retira de la Plaza de Mayo, luego de que Perón respondiera con reprimendas los cánticos ofensivos hacia su esposa.
Tras el fallecimiento de Juan Domingo Perón, ocurrido el 1º de julio de 1974, asumió la presidencia su viuda Isabel Martínez. Al frente del Ministerio de Bienestar ubicó a José López Rega, y como Ministro de Economía designó a Celestino Rodrigo.
López Rega, que acabaría abandonando el país el 19 de julio de 1975, fue el mentor de la “Triple A” (Alianza Anticomunista Argentina) organización parapolicial que a partir de 1973 persiguió y asesinó a luchadores sociales que ellos mismos catalogaban como “enemigos de la patria”.
La represión hacia los sectores progresistas aumentaba. La reforma del Código Penal criminaliza a las organizaciones sociales que sostenían reclamos disidentes. Según los organismos de Derechos Humanos de nuestro país, se estiman en 2000 las víctimas del accionar de la "Triple A".
Celestino Rodrigo fue quien impulsó el plan económico que consistió en devaluar el peso llevando la paridad respecto del dólar estadounidense. Como consecuencia el valor de la electricidad trepó entre un 50 y un 75%, la nafta entre el 172 y el 181% y el promedio del incremento de las tarifas públicas fue del 100%.
A estas medidas le siguió una segunda devaluación del peso y un descenso de reservas internacionales que cayeron un 50% entre diciembre de 1974 y junio de 1975.
La recesión que siguió a la aplicación de estas medidas implicó el final de 11 años consecutivos de crecimiento y un fuerte intento de liberalizar el capital extranjero para así licuar deudas del sector privado, idea impulsada fundamentalmente por Ricardo Zinn, banquero y viceministro de economía, quien acuñó la frase utilizada asiduamente luego del golpe de Estado de 1976: "Achicar el Estado es agrandar la Nación"
El plan económico limitó además los incrementos de salarios por paritarias a un 38%, posteriormente se elevó al 40%. La CGT llamó a un paro general de 48 horas y el 21 de julio, tras 49 días al frente del Ministerio de Economía, Rodrigo renunció a su cargo y huyo del país.
La huída de Celestino Rodrigo no consiguió evitar que pasara 4 años en prisión por irregularidades en su gestión. Zinn en cambio se convirtió en funcionario del gobierno militar primero y del gobierno de Menem después.
La situación de violencia política y descontento económico reinante favoreció a los sectores que concentraban la riqueza y cuyos intereses eran opuestos a los de la mayoría. En este contexto los militares irrumpieron el orden democrático en nuestro país.
B- La Dictadura Militar
En la madrugada del 24 de marzo de 1976, el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea se levantaron contra el orden constitucional, derrocando a la entonces Presidente: María Estela Martínez de Perón.
El golpe de Estado contó con el apoyo de diferentes sectores civiles. Especialmente con el de aquellos grupos que necesitaban eliminar las fuerzas sociales desarrolladas durante las últimas décadas para llevar adelante un determinado proyecto económico y político.
De este modo asumió las funciones de gobierno una Junta Militar compuesta por los comandantes de las tres fuerzas armadas: el General Jorge Rafael Videla, por el Ejército, el Almirante Eduardo Emilio Massera por la Armada, y el Brigadier Orlando Ramón Agosti, por la Fuerza Aérea.
Videla pasó a ejercer las funciones de presidente de la Nación. Por sobre la Constitución y las leyes la Junta promulgó el Estatuto de lo que llamaron Proceso de Reorganización Nacional.
La Junta Militar se erigió en órgano supremo del Estado y declaró que no tendría “plazos, sino objetivos”: reestructurar el Estado y la sociedad.
Atendiendo a este objetivo prohibieron el funcionamiento de los partidos políticos, intervinieron los sindicatos de los trabajadores, negaron el derecho de huelga, disolvieron la central que agrupaba a los empresarios nacionales, la Confederación
...