Construcción de identidad y representatividad de los trabajadores en Chile en los años 90s
Enviado por fabian1982xxx • 5 de Enero de 2022 • Ensayo • 1.767 Palabras (8 Páginas) • 84 Visitas
[pic 1]
Diplomado en Historia y Política Contemporánea.
Nombre: Fabián Andrade Campos.
Profesor: Raúl Burgos Pinto.
Construcción de identidad y representatividad de los trabajadores en Chile en los años 90s.Perspectivas para un análisis.
La presencia del sindicalismo en nuestro país, ha estado marcada en las dos últimas décadas por la instalación del llamado Régimen Democrático, proceso que estuvo dado por la estabilización de los marcos institucionales impuestos por el autoritarismo y el régimen económico del gobierno neoliberal dictatorial participando de la política de subordinar el proceso de democratización a los vaivenes de los esquemas económicos en desgaste en términos de legitimidad ( en los espacios públicos nacionales e internacionales),con la imposición de un discurso que resta poder político a los sindicatos y movimientos populares entregando este a los partidos políticos.[pic 2]
La transición democrática genero un cambio en las estrategias y los métodos del sindicalismo, hacia un giro corporativo, alejando a los actores con más tradición y experiencia política obtenida durante el proceso de lucha por la democracia, lo que canaliza la lucha a un dialogo tripartito sumando al empresariado en la dinámica de luchas laborales. Las múltiples dimensiones de este fenómeno configuran la relación asimétrica de las dinámicas laborales, la cual fortalece una herramienta de control del sindicalismo y de disciplinamiento en la acción sindical que se da a la par de los fenómenos de flexibilización laboral del mercado del trabajo, el mercado mundial, la descomposición de forma vertiginosa los actores sindicales en el mundo del trabajo y el consecuente debilitamiento de los derechos delos trabajadores. [pic 3]
A principios de la década de los 90`los trabajadores se desenvuelven en un ambiente de condiciones precarias, con una alta tasa de flexibilización, una base social de desprotección, inseguridad e informalidad, fuerte nivel de fragmentación y mecanización productiva y enormes niveles de vulnerabilidad social.[pic 4]
La crisis del sindicalismo en América Latina, repercute en el sistema chileno y se caracteriza por bajas tasas de afiliación sindical, la tendencia a la inactividad sindical, nulo crecimiento del porcentaje de negociaciones colectivas, la individualización y fragmentación del mundo laboral y la trama de relaciones que esta implica y una alta complejizacion y diversificación en las formas de trabajo y composición de la clase trabajadora. Todo lo cual señala una crisis de y agotamiento del discurso y practica sindical y sus dificultades para lograr dar soluciones a los problemas planteados por la expansión e instalación del sistema neoliberal.[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]
De esta forma el sindicalismo en Chile se encuentra atravesado por fenómenos de debilitamiento interno, fracturas y divisiones, los cuales son parte de un fenómeno de reproducción en un contexto de fragilidad y vulnerabilidad estructural sumado a los problemas de inserción en el proceso histórico de democratización.
Es probable que los poderes de la nueva estructura sindical, sean de cierta manera sintetizados e instrumentalizados en las nuevas experiencias sindicales por nuevos actores y discursos en el espacio político, con el fin de reconstruir la actual organización sindical.
Al finalizar la década de los ochenta comienza la discusión sobre la temática de la flexibilización del trabajo, al principio apreciada como flexibilidad del proceso del trabajo y las nuevas formas de organización de los individuos que forman parte del proceso, para posteriormente, enfocarse en las nuevas relaciones laborales. Las posturas frente al tema de la flexibilidad en las relaciones laborales se dividen en dos: un grupo que opinaba que era posible pasar a una especie de flexibilidad pactada que subvirtiera la parcialización del trabajo, la rutina y la estandarización que involucra en las decisiones del trabajo y de la empresa a los trabajadores y sus organizaciones, con lo cual se pretendía el beneficio en la mejora de la calidad y la productividad. La otra vertiente nos hace referencia a las nuevas formas de explotación con pérdida de derechos humanos y múltiples garantías conseguidas mediante duras luchas. Las empresas recurren durante este periodo a procesos de flexibilización en la contratación colectiva de forma unilateral a favor de las gerencias, dejando fuera a los sindicatos en las decisiones sobre producción, viendo a este más como un problema dentro de la organización que como un real aporte.(Arancibia 2011; De la Garza Toledo 2000; de la Garza Toledo 2010)
Hoy en día el tema central de la discusión se mantiene en el ámbito de la flexibilidad, pero se ha pasado de del predominio que tenía la flexibilidad de tipo Regulacionista pactada o la Toyotista de consensos al interior de la cadena productiva a una desregulada en la cual es el “Mercado del Trabajo “el que impone las condiciones. (Lucena 2006)
Desde los organismos internacionales que controlan las finanzas internacionales, y por ende el mercado del trabajo, como el Banco Mundial, el FMI, el Banco interamericano de Desarrollo, la OCDE o la OMC se han realizado esfuerzos por mostrar que una economía que desregula sus mercados laborales es mucho más eficiente y competitiva. El nivel con menor incidencia dentro de las políticas de desregulación es el de los componentes de ingreso salida del empleo, lo cual queda demostrado en la flexibilización de las leyes laborales sustantivo y procesal(Ackerman 2007). Mientras que los sectores sobre los que se ha desregulado de forma más estructural han sido la descentralización de la contratación colectiva, las facilidades para efectuar subcontrataciones o emplear de forma ocasional, los contratos por aprendices sin obligaciones para el empleador en caso de termino de contrato, disminución de indemnizaciones por despido, la polivalencia (con contratos que no especifican funciones mínimas dentro del orden empresa), la movilidad interna, los bonos por producción, y la política PYMES.(Zapata 1968; Bensunsan 2010). Otro aspecto de la investigación sobre el trabajo es el área de la seguridad social en sus aspectos principales: la de pensiones en la actualidad sujetas a las variaciones del fondo individual acumulado, aumento de años de trabajo y aumento de la edad para poder acceder a la jubilación y el incremento del aporte del trabajador.(Tamez and Moreno 2000).[pic 16]
...