Coqueluche
Enviado por luisdj • 4 de Junio de 2013 • 3.682 Palabras (15 Páginas) • 530 Visitas
Capitulo #2
Marco teórico
Antecedentes
Los historiadores Chilenos de la medicina nos relatan la importante epidemia importante de coqueluche en el país durante los Siglos: XVI, XVII, XVIII, con poca información disponibles sobre lo sucedido en casi todo el siglo XIX, destacándose lo de la serena en 1851 y Valdivia en 1853. En el último tercio del siglo XIX, hubo comunicaciones sobre epidemias ocurridas, tanto en Santiago como en otras regiones de Chile, señalándose que entre 1892 y 1895 fallecieron por coqueluche 8.181 enfermos, lo que pudo deberse a la gravedad de las epidemias que se produjeron a partir de 1890. Es interesante indicar que, con bastantes frecuencias, coy-existieron epidemias de sarampión y coqueluche, o bien estas últimas fueron precedidas o seguidas por aquellas.
Joseph H. Lapin manifestaba en 1943, que los escritores de los antiguos no mencionaban enfermedades que pudieran parecerse a la tos convulsivas. Seguramente preocupados por las epidémicas de influenza y de parte bubónica, la distención de un tipo poco común de tos debió haberle parecido sin importancia.
La primera mención de la enfermedad se encuentra en el espejo de la salud de, moultan, en 1540 y la epidemia más antigua fue descrita por Guillermo de Baillou (1538-1616) en Paris, el verano de 1578, denominándola “Tussu Quintina). Sin embargo, este acontecimiento solo fue publicado 62 años mas tarde. La epidemia mencionada ataco de preferencia a los niños, ocasionando gran mortalidad.
la enfermedad ha recibido varios nombres siendo más usados los de tos conversiva, coqueluche, tos ferina, pertussis y whosping cough (en países de habla inglesa). El de coqueluche, proviene del francés “coqueluchon “, que se refiere a la caperuza con que solía guarecer la cabeza de los enfermos.
Sydenhan en 1676, describió exactamente la enfermedad y le dio el nombre de pertussis, refiriéndose a una tos violenta de cualquier tipo. Poco después en 1682, Thomas Willis insistió en la peculiaridad epidémica de la que llamo “tussis puerorum seu suflocativa” diferenciándola de la influenza. Schnnrres comunico una gran epidemia de “Quinta” en 1693, provoco la muerte de muchos niños en Roma y Paris. Además de otros en Inglaterra en 1724. Parecería que la enfermedad fue pandemita en Europa en 1732 y 1733.
El coqueluche llego a ser bien reconocida como una entidad clínica en Europa continental a mediados del siglo XVIII, durante ese siglo y el siglo XIX. Aumento su propagación epidémica, adoptando caracteres endémicos en todos los países civilizados, siendo contadas las regiones no existía por ejemplo Islandia e Isla Faroe.
Sería interesante cintar lo publicado por francisco guerra en sus completísimo epidemiológica americano y filipino 1492 – 1898 editada Poe el ministerio de sanidad y consumo de España en 1999 en relación con epidemias de coqueluche en 1659 y 1730 en algunas regiones de los estados unidos de norte América (nueva Inglaterra, carolina de sur, respectivamente) y a fines del siglo XVIII, en todo territorio de dicho país así como también el 1865. Según francisco guerra las epidemias más importantes en América latina, en el siglo XIX comprometieron sobre todo costa rica y Guatemala.
No figura chile en el escrito de guerra, tanto en la época colonial como en las siguientes. Nuestros historiadores de la medicina tampoco refirieron epidemias importantes de coqueluche en los siglos XVI, XVII, XVIII existiendo poca información sobre el siglo XIX.
No obstante, el profesor Wenceslao días en 1847, consignaban que en chile la coqueluche o tos convulsiva sigue los pasos al sarampión; en reemplazar para empezar en los niños es sin números de complicaciones cuyo término es muchas veces la muerte. Las epidemias de coqueluche se verifican en todas las estaciones aunque más ordinariamente a final de la primavera y principio del verano.
Epidemias en las serena en 1851. El doctor José Juan brunes.
veintitrés años antes, José Juan brunes había dado cuenta de que en el curso del mes junio de 1851 estallo en la serena una epidemia que duro tres meses, que no se limitaba a la ciudad y provincia de coquino sino que reinaba en toda la costa occidental de Sudamérica propagándose de ahí a este territorio. El carácter de la epidemia era reumático - catarro presentándose en forma de una erupción monbilosa (alfombrilla) al principio se enfermaban niños desde uno hasta diez años, después los adolecentes y luego no escapaban ni los adultos.
En otros niños se combinaban con la alfombrilla una tos que gradualmente se volvía convulsiva de catarro que era y su tenacidad ha sido tan grande que a unos meses después del completo restablecimiento no quería desaparecer.
Según Bruna la tos convulsiva era la más violenta que había observado hasta ahora. La porosidad muy pronunciada de los ataques indicaban a naturaleza nerviosa durante el ataque se levantaban el pulso, latía el corazón se inyectaba la conjuntiva y la congestión sanguínea que manifiesta de modo amenazante por la palidez de la cara, por los ojos sobre salientes y en fin por la hemorragia de la boca, nariz y rara vez de los ojos y oídos “
Epidemia en Valdivia en 1853. El doctor Germán Schneider.
El día 30 de noviembre de 1853, el doctor Germán Schneider presento a la facultad de medicina de la universidad de chile su memoria para obtener el grado de licenciado revalidando el titulo de medico en diciembre de aquel año. Su tesis verso sobro “ las enfermedades observadas con mayor frecuencia en Valdivia.
La coqueluche en los últimos cuarentas años del siglo XIX. existes algunas otras comunicaciones en la tos convulsiva en chile como la del doctor José Grossi en 1884 del estudio de la patalodias en el valle del rio Maipo, diciendo que las afecciones más comunes son los tubos digestivos (26,5%) e inmediatamente las enfermedades pulmonares (16,5%) señalando para la coqueluche un 4,5% relata a partir de una epidemia de bronquitis , de neumonía por refrío después de las bacanales ( causa ordinaria aquí ). la más común de las afecciones del pulmón es la pleuresía o puntada como la llaman los mineros.
En la revista médica de provincias, dado a conocer sucesor de ángel, se comunica que “la coqueluche no perdono a ningún niño aunque no hubo complicaciones “.
Según lo anotado por el doctor carlos sommers entre 1892 y 1895 fallecieron por coqueluche en todo chile 8.181 enfermo, de los cuales 4.587 fueron mujeres (56%) y 3.594 hombres (44%) más que triplicando la letalidad entre 1893 y 1895 lo que seguramente pudo deberse a la gravedad de la epidemia que ocurrieron a partir de 1890 y quizás un poco antes como puede leerse en
...