Corte Penal Internacional
Enviado por adpanepi • 13 de Marzo de 2014 • 5.635 Palabras (23 Páginas) • 304 Visitas
“Cuando vaya al cielo, las víctimas del Holocausto me dirán: ‘Fuiste un afortunado, ya que sobreviviste. ¿A qué dedicaste tu vida?’. Yo podré contestar: ‘A no olvidaros nunca’”
Simón Wiesenthal
Introducción
E
ste trabajo tiene por objeto hacer ver que hay universalidad de la justicia, y que hay un pregón universal por que se respeten los derechos humanos, y que las Naciones deben aplicar la ley de conformidad a los Estándares internacionales.
Si bien es cierto desde 1953 y 1954 la Organización de las Naciones Unidas determino la creación de la Corte Penal Internacional, no menos cierto es que tan solo el 1º de julio de 2002 el Estatuto ha entrado en vigor. Al 12 de febrero de 2003, el Estatuto de la Corte Penal Internacional cuenta con 139 firmas y 89 ratificaciones Estando en este momento en pleno funcionamiento.
No se puede pasar por alto que fue la misma globalización de la economía, que ha influido para que también se hable de la globalización de la justicia, que no solo tiene que ver con la aplicación de normas penales, sino que cubre todos los campos del derecho.
El pregón a todos los puntos cardinales del respeto a los derechos humanos es la que le ha dado más importancia a la Corte penal Internacional, dictadores que en sus respectivos países en el afán de eternizasen en el poder, lo hacen aniquilando a sus opositores, son precisamente estos personajes quienes han tenido que enfrentar sus juicios ante estos tribunales.
En nuestro país ha sido muy cuestionado un pronunciamiento de la sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, dentro del fallo de segunda instancia dictado en contra del general Plazas Vega, le solicito a la Corte Penal Internacional investigara la conducta del ex presidente Belisario Betancourt, por los hechos del Palacio de Justicia, considerando que frente a este evento, no se aplicó justicia, pero los más osados interpretan ese pronunciamiento: como un aviso que las conductas delictuales que ejecuto Álvaro Uribe, en su mandato y frente a la inoperancia de la Comisión de Acusaciones, es que será llevado ante ese Tribunal para que responda por sus delitos, especialmente la violación de los derechos humanos .
Globalización de la Justicia
Como un reflejo de un proceso más general, la globalización de la justicia es un fenómeno de vertiginosa difusión.
Impulsada por razones diferentes, se viene desarrollando en áreas tan disímiles como el derecho penal o la responsabilidad civil.
En el primer caso, la razón parece ser la denegatoria de justicia que se produce en determinadas jurisdicciones nacionales, la cual impulsa a los agraviados por determinados crímenes a buscar sanciones en tribunales foráneos donde tales presiones no existen.
Así por ejemplo, el caso contra el general Augusto Pinochet. Protegido por el poder militar en Chile, los perjudicados por presuntos actos ocurridos bajo su gobierno se creían en la imposibilidad de reclamar en la jurisdicción chilena, razón por la cual, han debido recurrir a otro juez dispuesto a investigar y asumir jurisdicción en el caso.
La diferencia notable con los más recientes antecedentes de justicia penal internacional reside que en este caso no se trata de cortes multinacionales (o multiestatales para ser más exacto) como fue en Núremberg o el reciente tribunal para juzgar las matanzas étnicas en la antigua Yugoslavia.
Tampoco se ha tratado de la justicia del vencedor, como fue el caso de Estados Unidos contra el general Noriega ni, por cierto, el de Adolf Eichman con el estado de Israel .
En efecto, a pesar de que luego de la Segunda Guerra Mundial existieron los tribunales de Núremberg y Tokio y que a finales del siglo XX se institucionalizaron los de Ruanda y la antigua Yugoslavia, el caso Pinochet y la creación de la Corte Penal Internacional mediante el Tratado de Roma aprobado abrumadoramente por 120 países en la Conferencia de Naciones Unidas el 17 de julio de 1998, marcan un trascendental precedente en cuanto al reconocimiento de una jurisdicción mundial para juzgar crímenes violatorios de los Derechos Humanos. Y es que sobra decir que el mundo está cada vez más conectado, y así como se han globalizado la economía y las comunicaciones, también se está globalizando paulatinamente la ética política, los valores y la justicia.
Al comenzar el siglo XXI, los jueces se sienten parte de una cofradía mundial, pues son observados por sus pares o por organismos internacionales y ONGS a quienes ellos respetan, y por ello empiezan a tomar en cuenta la importancia y la trascendencia del respeto tanto de los derechos fundamentales como del Derecho Internacional Humanitario. Esto viene sucediendo en casos como los de Pinochet, Milosevic, Sharon, Kissinger, Hussein, Videla, Stroessner, Fujimori, Montesinos, y todos aquellos gobernantes o particulares que han incurrido en delitos catalogados como de lesa humanidad. Pero, al mismo tiempo, están en debate y discusión hechos atroces como los crímenes rusos en Chechenia, los delitos cometidos por gringos en Somalia, los desafueros que se le imputan a Yasser Arafat en el Medio Oriente, los bombardeos de la OTAN contra Irak y los Balcanes, la desmedida represión de los gobernantes de China, las atrocidades coloniales de Francia y Bélgica en el reciente pasado, los horrores de la España franquista, las desapariciones ordenadas por las dictaduras del cono sur latinoamericano, y, por supuesto, todos las dolamas del inveterado conflicto armado colombiano.
“Cuando vaya al cielo, las víctimas del Holocausto me dirán: ‘Fuiste un afortunado, ya que sobreviviste. ¿A qué dedicaste tu vida?’. Yo podré contestar: ‘A no olvidaros nunca’” (Simón Wiesenthal).
Es bien conocido, que una de las formas más antiguas de relaciones regionales o internacionales entre grupos humanos ha sido la del conflicto, la de la guerra, producida por infinidad de causas como el mantenimiento o el cambio de las relaciones del poder, para dirimir disputas económicas, por riquezas del medio ambiente, del subsuelo .
Creación de la Corte Penal Internacional de justicia
El proyecto de creación de una Corte Penal Internacional surgió en los años 50, momento en que la Asamblea General creó una comisión sobre la Jurisdicción Penal Internacional, mediante resolución 489 (V) del 12/12/50 y 687 (VII) del 5/12/52, encargada de compilar las normas de los procesos de Núremberg y de preparar un proyecto del estatuto para una Corte Penal Internacional. Esta comisión redactó un proyecto de estatuto en 1953 para una Corte Penal Internacional, elevándoselo
...