ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Covid-19 y viñas chilenas


Enviado por   •  21 de Julio de 2021  •  Apuntes  •  1.440 Palabras (6 Páginas)  •  127 Visitas

Página 1 de 6

Por medio de la pandemia del Covid-19, que aún continúa golpeando la sociedad en su conjunto, es que el ámbito social y económico se ha visto perjudicado, un claro ejemplo es la caída de las exportaciones, obligando a las pequeñas y grandes viñas su reinvención para proponer una nueva oferta a través de canales que llamen la atención de nuevos consumidores y potenciar el consumo del vino.

En un país como Chile, donde el mercado local del vino es delicado, no es raro que grandes viñas aceleren sus flujos a través de la venta en el extranjero. Según la Asociación Gremial Vino de Chile, en 2021 los mercados más grandes como Brasil. Norteamérica, Europa y China adquirieron más del 70% del vino producido a nivel nacional, de los cuales éste último concentra el 15% del mercado, catalogándose como líder en materia de exportaciones.

Es sabido que para todos estos países que compran vino chileno, hay distintas tendencias de consumo para lo cual se hacen grandes esfuerzos por caracterizar la demanda, de tal manera que los compradores y consumidores tengan el mejor producto a disposición en su país receptor.

En esta misma línea, el gremio mencionado hace gran labor de fortalecimiento nacional e internacional de las viñas chilenas toda vez que apoya con recursos de educación y asesoría, por defecto económicos, entre otros, con el objeto de impulsar y promover con destreza las exportaciones en mercados foráneos, vale decir, el posicionamiento del vino nacional en mercados del mundo como un producto relevante.

A la fecha, me parece que ha realizado una gestión exitosa desde el punto de vista de la diferenciación, es decir, que los mercados del mundo dejen de entender al vino chileno como históricamente lo han observado; un insumo “bueno, bonito y barato”, imagen que a Chile le ha costado por décadas desprenderse y, este gremio habiendo iniciado la tarea de cambio de percepción de forma exitosa, entendiendo que el vino nacional tiene mucho más que decir que solo vino a granel y marcas populares, me parece que aún sigue en deuda respecto al mercado interno, espacio de crecimiento que se veía prometedor para desplegar lo que fuera la “Estrategia 2020 para Mercado Interno” (2010) de parte de la entidad aludida, que pretendía recuperar el consumo per cápita llevándolo de los 13 litros, punto más bajo registrado, a 17 litros para 2020, objetivo que claramente se vio truncado incluso antes de la presente crisis económica y social, por cuanto en mayo de 2019 la primera edición Expo Wine & Beer exponía ya la obtención de un consumo cercano a los 14 litros, vale decir, una realidad prácticamente invariable.

Sin perjuicio de lo anterior, es importante entonces hacer hincapié sobre lo que, en mi opinión, son aspectos de análisis relevantes para considerar de aquí hacia el futuro como punto de inflexión entre la industria y los desafíos que a ésta los consumidores exigen.

Primero, diversificación de las exportaciones. No es posible que cada vez que existan complejidades de índole económica en el ámbito internacional, China sea el gran mercado del cual tengamos que depender las exportaciones. Además, elevar la calidad del vino que se vende en el exterior, no solo en el gigante asiático sino por ejemplo Brasil, será el gran desafío de las exportaciones, haciendo un esfuerzo en identificar submercados menores, de nicho, ávido de nuevos conceptos, de interés específico por lo denominado como “la nueva vitivinicultura chilena”, lugares patrimoniales donde hay pequeños productores de uva rescatada, vinos de familia, vino de garage, entre otros.

Segundo, en esta misma línea, hay que comenzar a replantearse la creación y presentación de nuevos productos, vale decir, vinos con distintas presentaciones y formatos, por ejemplo, vinos con bajo contenido alcohólico que atraiga el consumo de los más jóvenes, botellas de pequeño tamaño con tapa rosca o latas para experiencias menos formales, vinificación que prioriza la “uva por sobre la madera”.

Tercero, alza en el canal de venta Ecommerce, medio digital que permite adquirir, ante la imposibilidad de acudir presencialmente al retail, el producto de manera remota y directa, (evadiendo el B2B). Según explican desde el gremio, desde el inicio de la crisis este canal de venta creció en promedio un 50% la venta del mercado nacional, pasando de un promisorio 5% a un 10% en muy pocos meses, medio por el cual hay que seguir expandiendo y perfeccionando, sobre todo en lo que respecta a la experiencia de compra como son el respeto por los tiempos de entrega en la distribución, así como las condiciones de calidad sanitaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (90 Kb) docx (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com