ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis De México De 1994-1995


Enviado por   •  22 de Agosto de 2013  •  4.724 Palabras (19 Páginas)  •  768 Visitas

Página 1 de 19

Crisis de México de 1994-1995

Por Jorge Esquivel Rojas y Guiselle Víquez Jiménez

(Maestría en Administración de Negocios, UNED, 2006)

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2. ORIGEN DE LA CRISIS

3. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE POLÍTICA ECONÓMICA

4. DESARROLLO DE LA CRISIS

5. DESPUÉS DE LA CRISIS

6. LECCIONES DE LA CRISIS

7. REFERENCIAS

1. Introducción

El objetivo de este trabajo es realizar una investigación sobre la crisis económica que afectó a México durante los años 1994-1995 y subsiguientes. Esto con el fin de analizar cuáles fueron las principales causas que ocasionaron esta crisis, las posibles alternativas que pudieron haberse adoptado para evitarla o minimizarla, las acciones que finalmente tomó el gobierno de turno y las implicaciones de estos hechos tanto a nivel de México como del resto de Latinoamérica.

El trabajo está estructurado de la siguiente manera:

• Origen de la Crisis: En este apartado se analiza la situación económica y política que estaba viviendo México en los años anteriores a la crisis y el comportamiento de los principales indicadores económicos.

• Análisis de Alternativas de Política Económica: En este apartado se presentarán algunas posibles medidas que pudieron haberse adoptado para evitar, o al menos minimizar, la crisis.

• Desarrollo de la Crisis: Se señalan los principales acontecimientos ocurridos durante el periodo en que se presentó la crisis económica y se analizan las principales consecuencias de la misma.

• Después de la Crisis: En este apartado se presentan las principales acciones tomadas por el gobierno mexicano para enfrentar la crisis y el impacto que tuvo a nivel de otros países.

• Lecciones de la Crisis: Se señalan las principales lecciones aprendidas en torno a esta crisis de la economía mexicana.

1.1 Justificación del tema

Se seleccionó como tema de investigación la crisis de México 94-95 por las siguientes razones:

• Por tratarse de una situación relativamente reciente.

• Porque fue una situación que tuvo implicaciones no sólo localmente sino en el resto de Latinoamérica (efecto “tequila”).

• Porque existe una relación comercial entre México y Costa Rica que es muy importante para el país.

• Y porque fue una situación que se dio justo después de que México estableciera el TLC con Estados Unidos, situación que en este momento se está viviendo en Centroamérica.

1.2 Objetivos de la investigación

Los objetivos de la investigación son:

• Establecer la situación económica mexicana de principios de la década de los 90´s.

• Analizar cuáles fueron las principales causas que ocasionaron esta crisis.

• Definir las posibles alternativas que pudieron haberse adoptado para evitarla o minimizarla.

• Establecer las acciones que finalmente tomó el gobierno de turno y las implicaciones de las mismas.

2. Origen de la crisis

Desde finales de la década de los setenta, cuando se dio una abrupta devaluación del peso mexicano quedó claramente establecido el agotamiento del modelo proteccionista que había venido utilizando este gobierno. Posteriormente, los gobiernos de José López Portillo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, todos pertenecientes al mismo partido político PRI, que estuvo en el poder desde 1929, dirigieron a México hacia una apertura comercial de alguna manera indiscriminada, que llevó al país a caer en varias crisis económicas, las principales presentadas en 1976, 1982 y 1994.

De acuerdo con Millán (1999), “Los colapsos económico-financieros de 1976 y de 1988 demostraron de forma palmaria que el modelo de desarrollo iniciado en los años cuarenta había alcanzado límites que sólo podían ser franqueados a costa de propiciar crisis más frecuentes y más severas.” De esta manera, México se vio enfrentado a procesos alternos de auge y depresión; a tal nivel que, según indica Medina (1996) “Ni siquiera los grandes yacimientos petrolíferos descubiertos en los años 70, ni los cuantiosos recursos líquidos de los préstamos internacionales (alrededor de 60.000 millones de dólares entre 1976 y 1982) ni los recursos provenientes de más de mil empresas estatales vendidas a empresarios privados han podido ser útiles para construir una estrategia que garantice el desarrollo y una mejor distribución de la riqueza social”. La última crisis que ha enfrentado México en los últimos años se desencadenó en diciembre de 1994.

En 1988 asume el poder de la República en México Carlos Salinas de Gortari, cuyo gobierno abiertamente neoliberal dio especial atención a la atracción de inversión extranjera; asimismo, durante esta administración se privatizó la banca nacional, la cual había sido nacionalizada hacia apenas doce años atrás por el presidente José López Portilla. La política de este gobierno, según Medina (1996), se basó en una apertura comercial indiscriminada, una atracción de capital extranjero especulativo y sobre todo en una contención de los salarios de la población que, en quince años, habían perdido ya alrededor de 70% de su poder adquisitivo.

Por otra parte, el gobierno del presidente Salinas impulsó una lucha contra la inflación, la cual era un obstáculo para que la estrategia exportadora del gobierno se pudiera completar. Ya en diciembre de 1987, el gobierno había anunciado “una política de ingresos con disciplinas en el orden fiscal monetario. El objetivo explícito era reducir la inflación, mediante la eliminación de su componente inercial, sin afectar el crecimiento económico” (Millán, 1999).

Para ello, la política de control de la inflación se basó en esquemas de concertación entre los principales empresarios, sindicatos y organizaciones campesinas, con el fin de controlar las demandas salariales y las solicitudes de mayores precios de garantías de los agricultores. La estrategia de control de la inflación fue sumamente exitosa, al punto que la inflación descendió de 160 por ciento en 1987, a 7 por ciento en 1994 (Gráfico.No.1); y durante ese periodo, el producto interno bruto (PIB) mostró tasas de crecimiento positivas (Grafico No.2). Sin embargo, a pesar de que la inflación descendía, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos crecía desmedidamente. Según Del Villar (1997) “En 1994, el déficit en cuenta corriente alcanza los 28.8 mil millones de dólares, financiado en parte con flujos de capital de corto plazo”.

Este comportamiento de la balanza de pagos fue el que, al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com