ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis Educacional, reflejo de una crisis sistémica


Enviado por   •  20 de Mayo de 2012  •  Ensayo  •  2.520 Palabras (11 Páginas)  •  603 Visitas

Página 1 de 11

“Crisis Educacional, reflejo de una crisis sistémica”

En el presente ensayo nos acotaremos a explayar y diagnosticar en un sentido macro, la educación chilena, entendiendo esta como un resultado de una multiplicidad de factores que han permitido que nos encontremos ante un sistema educativo ineficiente e incapaz de solventar las necesidades educativas que presenta un país en vías de desarrollo, además de entender este tema, que se caracteriza por ser permanente política pública podemos seguir a Cobb y Elder que nos enuncian que este tema es parte de la agenda sistémica y a su vez de la agenda institucional, entendidas estas como lo propio de la discusión pública (agenda sistémica); y lo propio de la discusión parlamentaria y política como tal (agenda institucional), siendo una de las materias constantes de discusión, junto con salud, vivienda y trabajo.

Por ello durante este ensayo se entregarán antecedentes relevantes para entender lo que es "La realidad educativa en el aquí y ahora", para posteriormente introducirnos de lleno a un entendimiento sistémico de lo que es la educación, utilizando un marco teórico pertinente, apelando siempre a una discusión bibliográfica y una interpretación personal sustentable, para dar paso a una conclusión de la cual no profundizaremos aún.

Sin nada más que agregar, daremos paso una serie de antecedentes relevantes que no podríamos dejar de lado de ningún modo.

Durante la primera República (1810-1833), la educación en Chile intentaba superar lo que en esa época llamaban “oscurantismo colonial”, bajo esa lógica fue creado el Instituto Nacional . Además de impulsarse la creación de un consejo educacional (1823) e impulsar la educación secundaria, surgen los primeros Liceos y colegios fiscales, antes de ellos estaban solo algunos particulares y municipales, validando su “calidad” con exámenes rendidos en el Instituto Nacional (…)

Durante la segunda República (1833-1871) surgen los primeros ministerios (justicia y culto), además de la creación de la Universidad de Chile y escuelas Normales de hombres y mujeres, pero lo primordial es que durante este período es donde el Estado crea la primera ley general de Instrucción Primaria, dándole al Estado la obligación de entregar educación primaria gratuita a ambos sexos, financiado por fondos públicos (…)

Durante la tercera República (1871-1924), debido a diversos cambios políticos, la tutela educacional deja de recaer en el Instituto Nacional y La Universidad de Chile, es en este periodo que se consagra formalmente lo entendido como “libertad de enseñanza”, además de la creación de liceos y escuelas femeninas. Solo durante este periodo se crea el Ministerio de Instrucción primaria que se separa del de Justicia, en 1904 es creada la Asociacion de Educacion Nacional (AEN), que tenía como fin la igualdad de oportunidades y la obligación de la educación primaria. Solo en 1920, durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma se logra hacer obligatoria la educación primaria en Chile, en este sentido las palabras de Darío Salas son reveladoras: “Porque es energía humana lo que se malgasta cuando dejamos en la ignorancia a medio millón de niños y a más de un millón de adultos y adolescentes, cuando educamos para la competencia en vez de educar para la cooperación y el servicio (…), hacemos triunfar sobre la inteligencia las facilidades” . O también en esta otra cita del mismo Salas: “No era el padre ignorante el que defendía aquel extraño concepto de libertad individual. Eran los que creen que la educación puede, como otros negocios, adaptarse al sistema competitivo y a la ley de la oferta y la demanda, olvidando, entre otras cosas, que los que más la necesitan son precisamente los que más ansían alcanzarla, que los que la costean no son los que la aprovechan, que la enseñanza dada por caridad no puede ponerse en parangón con la enseñanza igualitaria que da la sociedad por conveniencia y por deber” .. Es en este ambiente discursivo en donde surgen la U. Católica y la U. de Concepción, además de generarse gremios de profesores con ingerencia en las políticas públicas educacionales de la época.

Durante la Cuarta República (1932-1973), se genera “la necesidad de elaborar una Ley Orgánica de la Educación que coordinara las diferentes ramas de la enseñanza y permitiera establecer un control estatal sobre los establecimientos privados, acusados de comerciar con la educación y de utilizar métodos pedagógicos alejados de las necesidades del país” .

Siguiendo a Zemelman y Jara , se hace un análisis crítico de lo que se logró en gran parte de este período, en donde el sistema privado educacional se afianza con la aseguración de éste independiente del sistema público, en donde un colegio privado puede pedir sustento y eventual apoyo a “lo publico”, además de estar libre de supervisión, todo ello se estipula y formaliza en el gobierno de Videla (1946-1952). Por otro lado las discusiones políticas se enfrascan en “diálogos de sordos”, en donde la iglesia Católica se limita a ceder espacio, además de los privados con su ingerencia en el sistema político, quienes limitan la discusión. Aunque podríamos rescatar que la cobertura aumentó considerablemente y recién en el 65’ se gesta una reforma educacional que supervisará a los establecimientos privados, además de ponerle fin con esta reforma a las escuelas normales y gestar docentes de carácter universitario “profesional”.

El asenso de Salvador allende al poder, marca un punto de inflexión en materia educacional, siguiendo a OPECH-Inzunza donde ya había un sistema afianzado de “libertad de enseñanza”, además de existir el derecho a abrir y mantener establecimientos educacionales, además de haber un sistema privado en cuanto a organización era totalmente autónomo.

Durante el gobierno de la UP, se crea un Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTE), a partir de este se realizan múltiples sub - agrupaciones locales y regionales, se plantea un sistema educacional, nacional, productivo, científico, social e integral, buscando una descentralización y mejor condición docente, el problema fue que este sindicato fue puesto en tela de juicio ante la incipiente politización del país.

El quinto período, es el de la dictadura militar (1973-1990), durante esta época no hubo grandes cambios, pero se vio marcada por persecuciones políticas y asesinatos sin más, además de que todas las instituciones educacionales se vieron intervenidas tales como supresión de organismos consultivos y de representación, a favor de autoridades unipersonales jerarquizadas; paso del salario docente a una situación desmedrada dentro de la administración pública; instalación de mecanismos de vigilancia ideológica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com