Crisis Del Sistema Politico
Enviado por dannydg • 9 de Octubre de 2013 • 2.077 Palabras (9 Páginas) • 330 Visitas
La crisis del sistema político mexicano y la transición democrática 1968 - 2000
Crisis del Sistema Político Mexicano y la Transición Democrática (1968-2000)
Ernesto Zedillo Ponce de León, toma posesión en diciembre de 1994 en medio de un
clima intenso con una ciudadanía que exigía se aclararan los acontecimientos que le
permitieran acceder a la presidencia.
En medio de los conflictos de Chiapas y los intentos de lograr la unidad nacional, se
observan problemas en los indicadores macroeconómicos. Había dos problemas
fundamentales a resolver: la fuga de capital el agotamiento de las reservas. En diciembre hubo una reunión entre los integrantes del PABEC en la cual se acordó:
-Revisar el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.
-Subir la banda superior del desligamiento del peso respecto al dólar.
El problema presenta mayor preocupación, puesto que el sector público tenía casi 30000 millones de dólares en tesoros que se habían inclinado a la paridad con el dólar. Lo anterior genera una serie de situaciones que crean un ambiente difícil para el gobierno, el cual, ante lo complicado y adverso de dicho ambiente económico, pone en marcha el plan de emergencia económica que tenía como objetivo:
-Reducir el déficit de la balanza de pagos, devaluando la moneda.
-Crear condiciones para la recuperación económica y el empleo.
-Controlar la inflación.
Los objetivos anteriores se lograron a través de:
-Disminuir el gasto público.
-Hacer un ajuste fiscal.
-Crear un fondo financiero con fondos del exterior.
-El gobierno da a conocer el Plan Nacional de Desarrollo, para aplicarse entre 1995 y el año 2000.La estrategia de dicho plan se estructura considerando: democratizar los
procesos electorales, combatir la pobreza extrema, menor participación del estado en la prestación de servicios.
-Aumentar la productividad.
-Aumentar el ahorro interno para apoyar el financiamiento del país.
-Equilibrar el presupuesto y ser eficaces en términos fiscales.
-Desarrollar la economía de manera sustentable.
Así conforme a ese plan, durante la administración de Ernesto Zedillo, el gasto social disminuyó en términos absolutos y relativos comparado con el apoyo recibido por las
banqueras. Con el fin de limitar problemas y tensiones sociales, se mantuvieron
PROCAMPO y PROGRESA, como programas de asistencia social.
Por la reducción del déficit se logró con el alza en los impuestos, el aumento en el precio del petróleo y reducción del gasto social en términos reales.
Por otra parte, durante este gobierno, el FOBAPROA, después convertido en IPAB, fue
apoyado por el gobierno para evitar la quiebra de los bancos, esto lo hizo con fondos
públicos. En términos prácticos, hasta febrero de 1988, el FOBAPROA le había costado al pueblo mexicano la cantidad de 312.6 mil millones de pesos y se destinaron más recursos al IPAB que al sector salud y los programas de combate a la pobreza.
La política social estuvo limitada; así el PRONASOL se convierte en la Secretaría de
Desarrollo Social. Programa impulsor de actividad económica, fue la Alianza para el
Campo (PROCAMPO), que no cumplió con su cometido.
La CONASUPO fue eliminada siguiendo los lineamientos del neoliberalismo.
Uno de los acontecimientos más importantes fue el conflicto de Chiapas el cual surgió
durante el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, cuando un movimiento guerrillero
cimbró la opinión pública.
El ejército zapatista de liberación nacional (EZLN) tiene sus orígenes en la oposición de los indígenas a las políticas de los gobiernos, los cuales los han ignorado en la atención a sus múltiples tradicionales y nuevos, problemas sociales y por el contrario, han sido objeto de opresión y represión al encarcelar a sus líderes étnicos. En la declaración de la selva lacandona publicada el día 2 de enero de 1994, se declara la guerra al gobierno de Salinas de Gortari con una crítica por el estado de abandono de las comunidades indígenas; es decir, la falta de apoyo para lo más elemental.
Lo anterior, revela que aún prevaleció el estado de desigualdad social, falta de
democracia y justicia y demuestra que seguía vigente el método de la vía armada en el cuestionamiento social.
El autoritarismo, en la historia de México se implanta cuando menos durante la segunda mitad del siglo XX. Se inicia a partir de 1954 y su expresión más álgida la tenemos en el movimiento estudiantil de 1968, cuando el gobierno ejerció una feroz represión. En el contexto de los conflictos y enfrentamientos de las organizaciones con las autoridades, el gobierno reacciona defendiendo a un Estado Corporativo, dominante y represivo; y sobre todo, a la permanencia en el poder de un partido político hegemónico. El período de 1968 a 1985 se caracteriza por el endurecimiento de la postura del Estado contra la disidencia o movimientos independientes. La llamada guerra sucia de los años 70’s, fue la reacción armada del gobierno en contra de organizaciones violentas y armadas.
Los antecedentes más inmediatos están en los movimientos, ferrocarrileros, electricistas, petroleros y otros que pretendían sacudirse el control de los sindicatos oficialistas. En cuanto a los insurgentes, el asalto al cuartel madera, en 1965 representa uno de los movimientos más violentos que dio lugar a la creación de la liga comunista 23 de septiembre. Otro movimiento social estuvo motivado por el asesinato del líder campesino Rubén Jaramillo.
La intervención de Lázaro Cárdenas en la política y el triunfo de la revolución cubana,
influyeron en los grupos sociales que cuestionaban al sistema.
En 1968, el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz actuó violentamente contra la organización
estudiantil; el conflicto se complica con una manifestación en apoyo a al revolución
cubana el 2 de octubre. Misma que es violentada, desbordada con resultados
reprobables.
En 1970 Luis Echeverría asume la presidencia e inicia un acercamiento con la disidencia;
El Partido Comunista Mexicano, es la organización política de izquierda y en general se
convierte en aglutinador de la oposición más crítica del sistema.
En la década de los 60 se inicia un conflicto en el estado de Guerrero cuando un profesor
rural toma las armas y funda el partido de los pobres. Lucio Cabañas junto con Genaro
Vázquez enfocaron su lucha contra los caciques que explotaban a los campesinos, este
movimiento
...