Crítica a la Política Social de la Discapacidad
Enviado por Danii Ordoñez • 22 de Agosto de 2015 • Informe • 1.654 Palabras (7 Páginas) • 254 Visitas
[pic 1]
Universidad Santo Tomás Viña del Mar
Facultad de salud
Carrera de terapia ocupacional
Crítica a la Política Social de la Discapacidad en Chile
Daniela Ordoñez Pizarro
Viña del mar 1 de julio 2015
La discapacidad es un problema político y social bastante potente en el país, en donde los progresos han sido bastantes pocos, dando pie a la crítica de la discapacidad en Chile y a sus logros en la actualidad, demostrando que las políticas sociales sobre este tema son escasas, porque los derechos e igualdad de oportunidades sociales para estas personas, aún son factores de discusión para lograr una vida digna, en donde en los últimos años no se ha logrado un avance significativo. Para ello se discutirá a partir de los resultados obtenidos de a la OMS, LA INE y los estudios realizados por la Sofofa y la OIT. Llegando a la Conclusión de que este país ha tenido avances, pero aún la inclusión es baja en cuanto al tiempo que ha pasado.
Palabras claves: Política Social, Discapacidad en Chile, Inclusión.
Nuestro país ha abordado la discapacidad desde distintos prismas, valorando la inclusión y la participación social, buscando respeto a los derechos de estas personas, en donde la accesibilidad óptima en su entorno es lo primordial, lamentablemente esto no ha llegado a puerto, ya que la vivencia de la discapacidad en Chile, con políticas públicas pobres y comparativas a otros países más desarrollados, hace más complejo proveer servicios integrales en donde se debe señalar que no hay un diagnóstico preciso del problema social que afecta a este sector de la población. Es por esto que en la sociedad actual, sigue siendo un tema tabú, en donde los derechos e igualdad de oportunidades son factor de discusión cuando se trata de establecer un avance significativo, sobre una vida digna para aquellas personas impedidas por algún motivo físico, sensorial o psicológico.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 15% de la población mundial está compuesta por personas que tienen algún tipo de discapacidad. Al proyectar esta cifra a nivel nacional se pudo concluir a partir del censo 2012, que la población con discapacidad que vive en Chile, alcanza 2.119.316 de personas con discapacidad (12,7%), reflejando la cantidad no solo del estereotipo de personas con muletas o silla de ruedas, sino que abarca todos los tipos y grados de discapacidad que se encuentra en nuestra sociedad y que forma parte de la diversidad humana. A partir de esto, podemos definir la discapacidad como un concepto genérico, que se relaciona con una determinada condición, ya sea física, psicológica, cognitiva, sensorial o multideficit, que limita y restringe la capacidad de participación, realizar actividades y la sociabilización, determinado por los factores contextuales y el medio que los rodea. (FND, 2011).
Dicho lo anterior, tenemos que destacar que las personas con discapacidad en todo el mundo tienen los peores resultados sanitarios, académicos, una menor participación social, económica y también las tasas de pobrezas más altas. (OMS, 2011)
En Chile, la problemática de discapacidad ha estado presente por más de 40 años desde la sociedad civil, pero tras el retorno de la democracia se generó una discusión sobre esta, en donde posteriormente se promulgo en 1994 el primer marco legal que beneficia a las personas con discapacidad, la Ley 19.284. Cabe destacar que este marco legal fue reemplazado en el año 2010, por la Ley 20.422 que Establece Normas sobre la Igualdad de Oportunidades e Inclusión de Personas con Discapacidad. (FND, 2011).
Debido a esto, nuestro país lentamente se ha basado en los derechos humanos de los habitantes con discapacidad, los cuales han sido vistos como individuos de derecho y no de caridad, haciendo hincapié en las barreras sociales que agudizan la exclusión y la verdadera integración, como por ejemplo: el acceso a la educación, políticas claras entorno al trabajo, transporte accesible sin discriminación, entre otras áreas vitales. Respecto a lo dicho, podemos decir que esto es el resultado de un trabajo que desde hace décadas se viene desarrollando a nivel internacional como la ONU y la Organización Mundial de Personas con Discapacidad, que visualiza a los derechos de los discapacitados como prioridad en los estados.
En este sentido, Chile ha alcanzado avances, en el camino para reconocer estos derechos especiales. Asimismo en el año 2012 el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presento las cifras del censo, que son relacionadas con la población de discapacitados que vive en el país, dando cuenta que aún existe una cobertura baja en las áreas básicas para estas personas, a continuación se presentara lo más general en las cifras del censo. En el país hay 987.753 hombres (46,6%) y 1.131.563 (53,4%) mujeres con algún tipo de discapacidad, a nivel educacional según sexo de las personas con discapacidad. El 49% de la población total cuenta con estudios educación básica y superior, en tanto 7,38% no ha tenido ningún tipo de educación, Sobre el mundo laboral, se sostiene que 662.589 de las personas mayores de 15 años con discapacidad son económicamente activas, frente a 1.269.743 de personas que están laboralmente inactivas. De los ocupados, 338 mil son asalariados, siete mil se definen como empleadores, empresarios o patrones, y 167 mil trabajan por cuenta propia. Según cifras informadas por el Ministerio del Trabajo durante 2012, se estimaban en cerca de 1.206.841 las personas con discapacidad y, de ellas, 319.817 pueden trabajar. (I.C: 2013). Sin embargo, la información del Censo 2012 fue desestimada por el Gobierno de Chile y determinó realizar un censo abreviado en el año 2017. Por este motivo, los datos consignados no son válidos, pero sí un aproximado.
La inclusión de los discapacitados en el mundo laboral en Chile aún es muy baja. Un estudio realizado por la Sofofa y la organización nacional del trabajo (OIT), sobre la base de entrevistas aplicadas en el año 2012 a 150 empresas que incluyen trabajadores con discapacidad, mostró que estos representan apenas un 0,5% del total de su plantilla. De las compañías encuestadas, 48% pertenece al sector industrial; 42% al de servicios, y 10% al comercio, estas empresas declararon tener contratados 124.580 empleados, de los cuales, 605 son personas con discapacidad. Por lo tanto, sólo un 0,5% del total de empleados de las empresas encuestadas presentan algún tipo de discapacidad. Los cargos que ocupan las personas con discapacidad en las empresas encuestadas son de menor nivel jerárquico. Casi un 96% realiza trabajos como empleado u obrero, mientras que solo un 2,4% lo hace como jefe y un 1,6% como gerente. Estos casos son bastante aislados y aluden a situaciones especiales en que la persona sufrió un accidente durante su estadía en la empresa y continuó ejerciendo el mismo cargo. (Von Mühlenbrock, 2013).
...