ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cómo hacer la transición con escasos recursos


Enviado por   •  30 de Octubre de 2021  •  Informe  •  7.811 Palabras (32 Páginas)  •  80 Visitas

Página 1 de 32

[pic 1][pic 2]

Cómo hacer la transición con escasos recursos

Una manera práctica de implementar los acuerdos de PAZ

Consejo Nacional de Planeación Comisión Técnica CNP

Colombia, abril de 2016

TABLA DE CONTENIDOS

Hacia la paz del posconflicto        3

Escenarios de discusión del proceso de paz colombiano        5

Consideraciones para el modo de operar        5

A.- Activación, reconstrucción y fortalecimiento del entretejido social        5

B.- La participación ciudadana como protagonista de los procesos territoriales.        6

C.- Imaginación creadora frente a la escasez de recursos        6

D.- La corrupción no cabe en el posconflicto. La transparencia y el buen manejo serán virtud        7

E.- Obstáculos a superar, los verdaderos amigos del proceso        8

F.- Asimetrías urbano-rurales que deben ser superadas con la construcción de paz        9

G.- Enemigos del proceso        10

Nuestra propuesta:        Paz Productiva        10

  1. No es necesario un gran esfuerzo legislativo        10
  2. El modo de operar debe dar respuesta inmediata a distintas demandas        11
  3. El salto cuántico        12
  4. Elementos para el salto cuántico        12
  5. Orientación de las estrategias que dan vida y simplicidad al modo de operar        13
  6. Objetivos mínimos a cumplir para asegurar la sostenibilidad del modo de operar        13
  7. Construcción del orbital externo de la democracia local: El tejido social        13
  8. Activación del aparato productivo local. Segundo orbital de la democracia        14
  9. El control a la gestión pública local y el seguimiento a los planes locales de desarrollo        16
  10. Concejos municipales de la democracia representativa. ¿Cuarto orbital o núcleo a controlar?        16
  11. La administración local es la almendra del proceso        17
  12. El Estado que requiere la dinámica del posconflicto en tiempos de escasez        18

Cómo hacer la transición con escasos recursos

Una manera práctica de implementar los acuerdos de PAZ

Consejo Nacional de Planeación

Comisión Técnica CNP

Hacia la paz del posconflicto

El gobierno colombiano, a través de su organización para la paz, asumió como primera fase del proceso la discusión, con las FARC, de una amplia temática en La Habana: como estrategia, se decidirá desarrollar el campo en los territorios. La segunda fase se entenderá lograda con la firma de un acuerdo donde se estipule terminar la confrontación armada; en este convenio quedará definido el qué debe realizarse y obtenerse para sentar bases seguras de la posterior convivencia. A partir de ese momento, se abrirá la tercera etapa —construcción de la paz—

, correspondiente a la implementación de lo pactado; para ello, se lee entre líneas que se acudirá a los territorios para establecer el cómo efectuar lo concertado. Esta tercera fase es inminente y es preciso asegurar resultados exitosos; esto es, lograrlos en un tiempo breve y a la profundidad requerida, en la perspectiva de obtener verdaderos cambios. Si se obtienen, todo esfuerzo estará justificado.

El 30 de marzo pasado se dio a conocer la apertura de mesas públicas para el diálogo con el ELN, como avance en el acercamiento entre las partes, durante los dos últimos años. Siendo dos procesos que conducen a la misma meta, no obstante sus diferencias, es común a ambos la necesidad de participación real de la ciudadanía, como objetivo y como condición para el éxito de las transformaciones que se discuten con ambas organizaciones.

Con el fin de comprender y explicar la situación real del campo (población y territorio en condiciones de ruralidad), el Gobierno se preparó, con diagnósticos derivados del Censo Nacional Agropecuario y la Misión Rural. Se ha avanzado: hoy es aceptado que existen niveles graves de pobreza extrema en el campo, falta de oportunidades para la población rural y notoria debilidad institucional, concentración de la propiedad y una inmensa brecha campo - ciudad. El cierre de brechas exige, entonces, tender puentes entre la Colombia urbana y la nación rural, apoyados en un modelo incluyente de construcción y fortalecimiento de la institucionalidad en las regiones; entender lo institucional no solo en referencia a las entidades, sino también al conjunto de normas y de prácticas que regulan la vida en sociedad. Dicha institucionalidad tiene, por tanto, la clara misión de producir bienes y derechos públicos así como tramitar las demandas políticas de la sociedad. Una institucionalidad que refleje una nueva conexión, una nueva alianza entre el Estado y las comunidades. Una ciudadanía consciente y educada en la práctica democrática será la mejor garantía de la “no repetición”. Como lo expresa Sergio Jaramillo: “Las instituciones son lo que la gente hace de ellas”.

El Alto Comisionado Sergio Jaramillo sabe que la sociedad colombiana está frente a una nueva oportunidad histórica y en variados auditorios ha señalado sus preocupaciones, que son las del Gobierno, en cuanto a acudir a los territorios luego de suscribir el acuerdo, a discutir el cómo. Aún no se tiene claridad en el cómo realizar la transición. Él ha asegurado que “nada será posible si no hay una participación masiva de la ciudadanía”. Pero,

¿cómo lo vamos a lograr? ¿Cómo “se moviliza a la población en esos territorios alrededor de la paz”?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (223 Kb) docx (46 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com