Cómo hacer un proyecto de Estructura socioeconómica de México
Enviado por Guzu Guzmán • 16 de Noviembre de 2022 • Práctica o problema • 738 Palabras (3 Páginas) • 77 Visitas
[pic 1] [pic 2]
[pic 3]
Estructura Socioeconómica de México.
Docente: Gustavo A. Guzmán Hernández
PROYECTO ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
OBJETIVO:
Se buscará que el alumno contemple y analice la realidad social, económica y política de México. Teniendo plena conciencia de las necesidades actuales de resolución de problemas de carácter social. Se utilizarán herramientas conceptuales y metodológicas que se irán trabajando a lo largo del semestre con el fin de plantear respuesta a determinada problemática.
DESCRIPCIÓN:
En equipos de 5 a 8 personas, identificarán alguna problemática de carácter social, económico o político (puede contener los 3 aspectos) de México. Se darán a la tarea de investigar documentalmente las posibles causas y consecuencias del fenómeno (históricamente). Realizarán un análisis en base a los aprendizajes obtenidos en clase, destacando las posibles soluciones a dicha problemática.
PARTES DEL TRABAJO:
- Portada: En una hoja se pondrán los datos de la escuela, el profesor, la materia y el alumno.
- Índice: Se identificarán los temas y subtemas del trabajo, enumerado y justificado.
- Planteamiento de problema: En por lo menos una cuartilla, se describirá el problema estudiado. De manera resumida se debe mencionar lo que ya se sabe del problema. Se pueden utilizar cifras estadísticas o datos obtenidos en estudios científicos, siempre y cuando estos no signifiquen la mayoría del texto (solo sirven para ayudar a explicar el tema), deben de estar debidamente citados.
- Justificación: En por lo menos una cuartilla se expondrá el ¿Por qué es importante la problemática estudiada? ¿Para qué se estudia este tema? Y ¿Cómo este afecta a México o a su comunidad?
- Hipótesis: Es una frase corta, principalmente redactada de manera afirmativa. La cual sería la respuesta a la pregunta: ¿Cómo se resolvería la problemática? O ¿cuál es la causa real de que siga existiendo dicha problemática?
- Cuerpo del trabajo: Es la parte más extensa de la investigación. En ella se plasmará toda la información recabada por los alumnos sobre el tema (causas y consecuencias) Se pueden consultar artículos, periódicos, podcasts, vídeos, audios, programas de radio o televisión etc. Siempre y cuando toda la información sea citada y NO COPIAR Y PEGAR TODA LA INFORMACIÓN. Las citas deberán ser en formato APA.
- Contrastación de la hipótesis: En por lo menos una cuartilla, se explicará si la hipótesis planteada al principio se validó o se negó. En los dos casos se indica ¿el por qué resultó verdadera o falsa dicha hipótesis?
- Conclusiones: En por lo menos una cuartilla, se expondrán los resultados a los que se llegó en la investigación. Se propondrán respuestas (si las hay) de la problemática. Explicarán que tanto cambio su forma de ver el problema al inicio y al final de la investigación.
- Anexos: En este apartado deberán ir todos los instrumentos que utilizaron de manera extra a la investigación documental (si los hay), como lo son entrevistas, encuestas, censos o cualquier instrumento de recolección de datos.
- Bibliografía: Deberán plasmarse las citas de todos los materiales consultados de manera documental. Como pueden ser artículos, periódicos, podcasts, vídeos, audios, programas de radio o televisión etc.
ETAPAS DE ENTREGA
1° Parcial | Definición del tema, portada, planteamiento del problema, justificación e hipótesis. |
2° Parcial | Cuerpo del trabajo y contrastación de la hipótesis. |
3° Parcial | Conclusiones, anexos (si los hay), bibliografía y exposición del tema frente a grupo. |
...