ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEMOGRAFIA Y EDUCACION

liss137 de Diciembre de 2012

9.690 Palabras (39 Páginas)1.555 Visitas

Página 1 de 39

INDICE:

Introducción………………………………………………………………………….3

La economía internacional………………………………………………………..5

La acumulación capitalista en la post guerra…………………………………….6

La reconstrucción de Europa y Japón……………………………………………7

Naturaleza de la crisis internacional……………………………………………...8

La pugna inter capitalista…………………………………………………………..9

Acumulación y dependencia………………………………………………………9

La demografía y su objeto de estudio……………………………………………10

Concepto de población optima……………………………………………………13

Comportamiento demográfico de la población mexicana……………………...18

Distribución espacial de la población mexicana…………………………………21

Vivienda………………………………………………………………………………28

Salud………………………………………………………………………………….30

Educación básica……………………………………………………………………33

Educación indígena………………………………………………………………….34

Problemas ecológicos de México…………………………………………………..36

Tendencias demográficas…………………………………………………………..39

Planificación familiar…………………………………………………………………41

Conclusión……………………………………………………………………………45

Bibliografía…………………………………………………………………………….48

INTRODUCCIÓN

Demografía, estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas. La demografía trata de las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo.

Los datos demográficos se refieren, entre otros, al análisis de la población por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas y estado civil; las modificaciones de la población, nacimientos, matrimonios y fallecimientos; esperanza de vida, estadísticas sobre migraciones, sus efectos sociales y económicos; grado de delincuencia; niveles de educación y otras estadísticas económicas y sociales.

Algunos de los conceptos más importantes de la demografía que es necesario conocer son los siguientes:

Densidad de población: es el cálculo que permite saber, aproximadamente, cuántos habitantes tiene una región. Para hacer este cálculo se divide el número de habitantes por la cantidad de kilómetros cuadrados de la región estudiada.

Indice de natalidad: es una cifra que nos indica cuántos niños nacen entre mil habitantes, cada año, en un determinado lugar.

Índice de mortalidad: es el número de personas que han muerto cada mil habitantes de un lugar, en un año.

Índice de crecimiento vegetativo: es la cantidad que resulta de la resta que se hace entre el número de nacimientos y el de muertes, en un año, en un determinado lugar.

Migraciones

La población no permanece siempre en una misma región. Las personas permanentemente están cambiando de residencia, en distintas ciudades o países.

El traslado puede ser por un período largo -cambio de domicilio-. o por uno tiempo corto- por ejemplo, vacaciones-.

Estos movimientos se llaman migraciones, y ellas influyen tanto en la distribución como en la densidad de la población. Si una persona abandona un lugar, decimos que emigra hacia otro punto. En cambio, si llega, la denominamos inmigrante

Causas

¿Por qué la gente se va de un lugar a otro? Hay varias causas que explican este comportamiento. Una de las principales es la razón económica. Es decir, el traslado se produce porque las personas persiguen mejores oportunidades económicas. La migración de este tipo más habitual es la que se presenta desde las zonas más pobres hacia las más ricas.

Otra causa importante de los movimientos migratorios es la social: por motivos religiosos, por sufrir persecución de algún tipo, por problemas de salud, etcétera. Llamamos migraciones internas a aquellas que ocurren dentro del país, mientras que clasificamos como externas, a las que se dan hacia fuera de él.

Clasificación

La población se puede dividir, de acuerdo a diferentes criterios. Entre ellos están:

• Por edad: al clasificar a las personas de acuerdo a su edad, obtenemos la cantidad de población joven - 0 a 14 años-, adulta -15 a 65 años-, y anciana - más de 65 años. Estos son los rangos más utilizados, sin embargo, cada país, puede tener sus propios criterios.

• Por sexo: en este caso, la población es dividida teniendo en cuenta la condición femenina o masculina de los habitantes. A nivel general, existe un equilibrio entre el número de hombres y mujeres. Pero, entre los ancianos, hay mayoría de mujeres.

Por ocupación: se puede establecer una clasificación, de acuerdo a las diferentes áreas de la producción económica en que se desempeñan las personas.

1. En el sector primario se agrupan los campesinos, pescadores, mineros y quienes se dedican a la silvicultura.

2. En el sector secundario se reúne a quienes trabajan en las áreas industriales y productivas, que son las que transforman las materias primas en otros productos.

3. El sector terciario está integrado por todos aquellos que se desempeñan en el área de los servicios.

LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

La cuestión económica que ha vivido México se desarrolla desde los años cuarenta, poco a poco se reflejan en las finanzas, pagos y el desempleo, ha tenido consecuencias en las políticas internacionales y se proyectan en la lucha de clases y pugnas intercapitalistas a nivel mundial.

Tiene mucho que ver el modo de producción capitalista, no es más que la capacidad para producir el capital, supera la capacidad del mercado para comprar.

Si se compara con las recesiones ocurridas durante el cuarto siglo precedente, la cual se caracteriza por la sincronización del ciclo económico de todos los estados industriales. La conciencia entre la crisis estructural y la recesión coyuntural ha invalidado los mecanismos ortodoxos de que disponen los estados capitalistas para reanimar el ritmo de capital y superar la recesión económica, el crédito las políticas fiscal, monetaria y de comercialización perdieron eficiencia.

LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA EN LA POSGUERRA

El cuarto siglo posbélico se caracterizó por la afirmación hegemónica del capital estadounidense, que se basa en la superioridad productiva de la economía de este país y su adopción del dólar como el medio de cambio y pago internacional, al concluir la guerra la potencialidad económica le permitió a este país determinar el reordenamiento sobre la base económica, el radio de acumulación geoeconómica del capital norteamericano tendría como efecto la aceleración del proceso de monopolización.

El dólar tomo fuerza y se convirtió en el medio para realizar pagos internacionales, en el Banco Central Estadounidense, prestamistas de los recursos financieros que en ese momento todo el mundo necesitaba, en la conferencia de Bretton Woods aceptaron sencillas reglas:

Liberar de todo proteccionismo nacional al comercio.

Libertad plena a la circulación de capitales ya que era una premisa indispensable para la aplicación del radio, marco del cual numerosos países canalizaron enormes proporciones de su excedente económico.

La tras nacionalidad del capital estadounidense refleja tanto la tendencia de la tasa de ganancia social de aquel país, como el surgimiento o prevalencia de oportunidades de inversión más rentables.

LA RECONSTRUCCIÓN DE EUROPA Y JAPÓN

El descontrol de las tasas de ganancia en Europa y declinación en E.U. propicio una corriente masiva de capitales, el producto nacional bruto se contrajo en 4.2% y disminuyo la producción industrial a 13.1%, el empleo cayó 4.2%, esto fue mejorando hasta 1964, es cuando por medio de recesiones productivas serian manejadas por los mecanismos ortodoxos del crédito y el gasto gubernamental entonces el excedente norteamericano encontró en Europa posibilidades de mayor rentabilidad a sus inversiones y genero entre 1963 y 1964 el ritmo de acumulación de capital, precisamente entre 1953 y 1963, se logró la mayor producción industrial y la exportación de manufacturas europeas, la mayor participación de Europa y Japón en el Mercado internacional hace que a partir de 1953 las exportaciones comiencen a expandirse más rápidamente que la producción industrial.

Sus afectos son sus índices de productividad y volumen de producción se elevaron más rápidamente de lo que crecía la demanda agregada, produjo también una disminución de la tasa universal de ganancia hacia el primer tercio de 1960. los beneficiarios de este reajuste comercial fueron Japón cuyo comercio exterior creció 80%, Alemania 250%

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com