DERECHO LABORAL
Enviado por nenukyyoyis • 19 de Junio de 2012 • 1.819 Palabras (8 Páginas) • 544 Visitas
Neoliberalismo
Se llama neoliberalismo a ciertas propuestas de política económica de diversos economistas (o escuelas de economía), políticos o personajes de la cultura en general. Las dos ideas que principalmente se llaman así son:
• En cuestión de política económica internacional, el favorecimiento del libre comercio y la supresión de las fronteras del capital.
• En cuestiones de política económica interna, el apoyo de la desregularización de los mercados (incluido el laboral) y de la mínima intervención del Estado en la economía (incluyendo la privatización de empresas públicas).
El neoliberalismo así definido está impulsado principalmente por la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional. Expone como economía-modelo (salvo en cuestiones de libre comercio) a la economía estadounidense y, en Latinoamérica, suelen identificarse sus políticas con el nombre de Consenso de Washington, término acuñado en un paper de 1989 por el economista John Williamson para referirse precisamente al tipo de políticas fiscales y monetarios recomendadas por los organismos de Washington (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y el Tesoro entre otros) para los países en desarrollo.
El término es frecuentemente motivo de discusión ya que la mayoría de los que son calificados desde el progresismo como neoliberales se consideran a sí mismos como liberales. Básicamente significa nuevos liberales y nace de la necesidad de diferenciar entre los liberales clásicos de los surgidos tras la segunda guerra mundial cuando la confrontación en el nuevo mundo bipolar lleva a algunos liberales a extremar su ideología como contraposición al comunismo soviético. Esto es, de hecho, el liberalismo austríaco que es en realidad el tipo de liberalismo de nuevo cuño al que se refieren con el prefijo "neo-". La bonanza económica estadounidense de esos años en parte debida a los grandes dividendos que les aportó la guerra permite que el liberalismo recupere el prestigio perdido durante el periodo de entreguerras. La nueva corriente liberal surgida de la escuela austríaca es duramente criticada por la izquierda y desde dichos sectores se le acusa de ser mucho más fundamentalista que sus predecesores. A continuación se citan las principales características que les diferencian y definen a ojos de los que así les denominan.
Historia del neoliberalismo
[editar]
Antecedentes
Esta corriente liberal extrema surgió como contrapunto al keynesianismo en el contexto más convulso del siglo XX. El keynesianismo, llamado así por su principal valedor John Maynard Keynes, propugnaba la temporal intervención del estado para resolver los problemas de desempleo. Con la Primera Guerra Mundial y la Depresion de 1929 se perdió la confianza en la doctrina liberal. De forma paralela surgió el auge de los fascismos, anunciados como solución a los fallos del capitalismo. Así mismo, parecía dar razones al comunismo ya que Rusia no se vio tan afectada por la crisis al ser éste un régimen de economía planificada. La burguesía que se sustententaba ideológicamente en el liberalismo y el librecambismo en seguida vio con buenos ojos la solución fascista al problema liberal ya que parecía ser la única alternativa buena para preservar sus negocios y privilegios ante el avance de los socialismos, ya que el fascismo si bien es fuertemente intervencionista no es anticapitalista y defiende férreamente la división clasista de la sociedad. En el mundo obrero el acogimiento estuvo más repartido entre ambas corrientes. Siendo Alemania un caso único al desaparecer de ella casi toda la conflictividad obrera y volcarse su ciudadanía al completo en torno al Führer.
El delicado equilibrio de fuerzas entre los dos bloques antagónicos, fascismo y comunismo, acabó por estallar durante la segunda guerra mundial. El resultado de la invasión nazi de la Rusia soviética supone el descrédito final y definitivo del fascismo desde el momento en que empieza a sufrir derrotas militares de manos de quienes ellos suponían inferiores.
[editar]
El resurgimiento del modelo
Ante el nuevo mapa político que se dibuja tras la toma de Berlín a manos del Ejército Rojo empieza a resurgir la idea de oponerse de forma clara y visceral a la planificación económica del Gosplan soviético. Empieza la guerra fría y en ese contexto se traza el mapa del Nuevo Orden. Así mismo tras la guerra mundial se reinstaura el libre mercado y las reglas del cambio monetario. Amparado por la primera potencia mundial el plan neoliberal se irá imponiendo progresivamente hasta el dominio actual.
El neoliberalismo empieza a construirse en los años cuarenta con importantes ideólogos, como Friedrich Hayek o Milton Friedman, partidarios de las escuelas Austríaca y de Chicago respectivamente, que revitalizan la ideología liberal con los nuevos ingredientes de la lucha contra el comunismo y cualquier movimiento de izquierda amparándose en la lucha contra la intervención tanto del Estado como de cualquier estamento de sociedad en el mercado capitalista. Pero no logra expresarse hasta las crisis de los años 70 desencadenadas, fundamentalmente, por la crisis del petróleo del año 1973. Se dice que el estado es el problema, no la solución. Durante esa década EE.UU. abortará los intentos transformadores de Chile promoviendo el golpe de estado por parte de Augusto Pinochet. Siguiendo la máxima neoliberal de que ningún estado debe anteponerse a los intereses empresariales Kissinger, en 1973, dirá: "No podemos dejar que Chile se vuelva marxista porque su pueblo sea irresponsable".
Esta nueva doctrina liberal alcanzará su plenitud durante los años 1980 con la llegada de Ronald Reagan y Margaret Thatcher al poder en EE.UU. y el Reino Unido respectivamente. Ambos se centraron en la única piedra que detenía el avance de sus ideas, el Bloque soviético.
...