DESARROLLO COMO PROCESO INTEGRAL
Enviado por 1718391986 • 26 de Febrero de 2015 • 5.131 Palabras (21 Páginas) • 263 Visitas
EL DESARROLLO COMO PROCESO INTEGRAL
El economista Amartya Sen, en su libro ‘Desarrollo y Libertad’, concibe el desarrollo como “un proceso integrado de expansión de las libertades fundamentales relacionadas entre sí, que integra las consideraciones económicas, sociales y políticas y permite reconocer el papel de los valores sociales y de las costumbres vigentes”. Y para ello, se aferra a la idea de que “las libertades no sólo son el fin principal del desarrollo, sino que se encuentran, además, entre sus principales medios”. Reconociendo a su vez la importancia de las relaciones entre los distintos tipos de libertades. (AMARTYA SEN)
INTRODUCCIÓN:
Hoy por hoy el Desarrollo Como Proceso Integral, juega un papel realmente preponderante dentro de toda la humanidad como tal, especialmente dentro de los países Latinoamericanos o en vías de desarrollo que por lo general son o somos quienes nos cuesta un poco más alcanzar niveles de vida óptimos que sean generados o sean fruto de un verdadero desarrollo integral, que nos permita tener como resultado un crecimiento económico y social, y muy en particular tratar de resolver muchos problemas que aquejan a nuestros países subdesarrollados por lo tanto, cualquier esfuerzo encaminado a conseguir un desarrollo integral sostenible exige una acción coordinada para reducir la pobreza y encontrar soluciones a los problemas del hambre, la malnutrición y las enfermedades, bajo un concepto de sustentabilidad y respeto al medio ambiente, sin olvidar que el desarrollo exige fortalecer los lazos que tienden a unir a la sociedad.
SINTÉSIS HISTÓRICA Y TEÓRICA:
La desigualdad y el atraso entre sociedades pobres y ricas, se ha ido edificando a lo largo de la historia, acentuándose con la evolución del capitalismo. Es resultado de la explotación y la transferencia de recursos y riqueza de los países pobres hacia los ricos, por métodos y políticas de dominación, que tienen como objetivo drenar los recursos hacia los países dominantes para que estos sigan financiando su expansión y desarrollo, pero a la vez, negándoles el progreso y el desarrollo a las sociedades dominadas.
En términos generales, la política social está articulada dentro un conjunto de políticas y programas, haciendo posible su clasificación según el grado y tipo de intervención regulatoria practicada por el Estado con impactos de corto y largo plazos y, puede ser vista como un sistema de acción de la sociedad En suma, “la política social consiste en el conjunto de principios y acciones que determinan la distribución y el control social del bienestar de una población por vía política” (HERRERA, 2003, PAG.33)
En este largo proceso el Estado ha jugado un papel activo en la búsqueda del desarrollo, en donde Latinoamérica tiene una rica experiencia, en la mayoría de las ocasiones con más saldos negativos que positivos, el reto que nos la globalización son mayores, por ello es necesario entender como ha sido este proceso histórico, sus principios y sus logros alcanzados, para poder sentar las bases para un desarrollo futuro de la región.
Al hablar de movimientos sociales en Latinoamérica, surgen algunos cuestionamientos básicos en torno a la realidad histórica de la región. El gran problema continental durante el siglo XX y XXI ha sido el buscar los métodos de cómo equilibrar el crecimiento económico y el desarrollo social. En otras palabras, como utilizar el crecimiento en cifras económicas que obtenga el país, con el fin de potenciar el desarrollo social evidenciado en la distribución equitativa de las ganancias a todos los sectores de la población, potenciar la industrialización, la salud, educación, etc. De hecho, una de las preocupaciones importantes que han tenido los estados latinoamericanos ha sido el lineamiento económico que permita el desarrollo del país, pasando por estados proteccionistas preocupados de las dinámicas económicas como ocurrió en los años 50´s con el estado desarrollista de Keynes, llegando a fines de los 70´s y 80´s con el estado liberal que impulsó la privatización de las economías nacionales. Es en este contexto que es posible ver una serie de manifestaciones sociales producto de la contingencia nacional latinoamericana, principalmente como medio de protesta en busca de un cambio en las orientaciones en materia económica por parte de los Estados.
Con respecto a América Latina y el Caribe es posible diferenciar dos etapas en el desarrollo de la política social. La primera etapa está comprendida entre los inicios del siglo XXy finales de la década de los 70, la cual se centró en la formación de las políticas sociales, donde se identificó que la intensidad y calidad de la participación pública varían entre países y dependen de los factores que están detrás de la formación de las políticas públicas, tales como la visión de política social, los grados de desarrollo e inclusión social, así como el tipo de economía política. La segunda etapa va desde el decenio de los 80 hasta el período actual y debido al modelo aperturista y neoliberal es construida como subsidiaria de un régimen de acumulación que privilegia al mercado como asignador de recursos y que promueve políticas sociales compensatorias y transitorias para los grupos sociales desplazados, en consecuencia, la protección social desde el mercado terminó por exacerbar la fragmentación y la poca cohesión social que caracteriza a los países latinoamericanos. (FILGUEIRA, 2006 .PAG 22-24)
Bien es importante señalar que ante la ausencia de una política clara de desarrollo en América Latina, se fue haciendo visible que la estrategia aperturista aplicada presentaba un déficit en cuanto a ritmos de desarrollo y crecimiento en todos los sectores de un determinado país, también en muchos países de Latinoamérica se ve como aumentan los niveles de informalidad urbana y el desempleo abierto, el deterioro de la distribución del ingreso y también existen problemas de gobernabilidad. Es realmente imposible tratar de conducir a una nación hacia un destino exitoso si no se dispone de una agenda encaminada hacia un DESARROLLO COMO PROCESO INTEGRAL.
TEORIA CEPALINA
Respecto al Desarrollo Integral es sumamente importante tomar en cuenta la postura de la Teoría Latinoamericana del Desarrollo asociada al pensamiento Cepalino que significo una ruptura respecto a la teoría Neoclásica del crecimiento.
La originalidad de la teoría Cepalina consistió en la utilización del concepto centro-periferia y en explicar a partir del mismo la desigualdad de las relaciones económicas internacionales, así como la heterogeneidad de las estructuras productivas internas.
El centro, estaba constituido por aquellas economías
...