ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEUDA EXTERNA DE CHILE

Roma Opazo BecerraEnsayo9 de Julio de 2017

8.715 Palabras (35 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 35

[pic 1]

DEUDA EXTERNA DE CHILE

1810 - 2016

[pic 2][pic 3]


[pic 4]

INDICE

 Página

  1. Introducción --------------------------------------------------------------------------------------2
  2. Breve reseña histórica sobre la deuda externa en Chile -----------------------------3-4
  3. Descripción de la deuda externa de Chile -----------------------------------------------4
  1. Primer Periodo de Endeudamiento Externo (1822 – 1920) --------------------4
  2. Segundo Periodo de Endeudamiento Externo (1885 – 1893) -----------------8
  3. Tercer Periodo de Endeudamiento Externo (1905 – 1910) --------------------10
  4. Cuarto Periodo de Endeudamiento Externo (1926 – 1930) --------------------12
  5. Quinto Periodo de Endeudamiento Externo (1931 – 1940) --------------------14
  1. Reanudación del servicio de la Deuda Externa a corto plazo -------14
  2. Deuda Externa a corto plazo -------------------------------------------------15
  3. Aplicación convenio de deudas a corto plazo ----------------------------16
  4. Deuda externa pública directa e indirecta en dólares ------------------18
  5. Deuda externa directa e indirecta en francos suizos -------------------19
  6. Deuda externa consolidada ---------------------------------------------------20
  1.  Sexto Periodo de Endeudamiento Externo (1970 – 1980) ---------------------21
  2. Séptimo Periodo de Endeudamiento Externo (1993 – 2000) -------------------22
  1. Deuda externa de mediano y largo plazo contractual ------------------22
  1. Estadísticas relevantes de la deuda externa y Breve Análisis ----------------------23
  2. Conclusiones -------------------------------------------------------------------------------------32
  3. Bibliografía ----------------------------------------------------------------------------------------33


Introducción

1. Reseña de la deuda externa en Chile

Desde los inicios de la República de Chile hasta el día de hoy, ha sido necesario acudir al crédito externo para que de ese modo el estado pudiera financiar a la nación y sus inversiones. La primera vez que Chile solicitó un préstamo fue en el gobierno de Bernardo O’Higgins, en el año 1822, por una suma total de un millón de libras esterlinas, pero hubo problemas para poder saldar la deuda oportunamente, lo que hizo que se dificultara la obtención de nuevos créditos hasta mitad del siglo XIX.

Sin embargo, Chile normalizó su deuda y en el año 1858 pudo acceder a nuevos préstamos internacionales, los cuales fueron destinados al financiamiento de los primeros ferrocarriles y obras públicas; flujo de dinero el cual fue interrumpido momentáneamente debido a la guerra del pacifico; y una vez terminada dicho conflicto, la industria salitrera comenzó a emerger dando al país una posición favorable en el mercado financiero, especialmente de Londres.

Durante las dos primeras décadas del siglo XX, Chile mantuvo su estatus dentro del mercado financiero, los créditos siguieron fluyendo de forma permanente, viéndose interrumpido solo durante la primera guerra mundial. Sin embargo, a mediados de la década del veinte, el escenario favorable que Chile había mantenido, comenzó a cambiar radicalmente, debido a la decadencia que sufrió la industria salitrera. Dicha situación se vio empeorada durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, quien endeudó de sobremanera al país en el mercado bursátil norteamericano para así poder financiar los déficits del fisco. La deuda externa se vio triplicada en el año 1931, donde llegó a los 496,1 millones de dólares de la época.

La Gran Depresión de los años treinta fue de gran impacto, pues llevó al país a una bancarrota virtual, que tuvo como consecuencia la suspensión por varios años del pago de la deuda externa.

En 1948, este servicio se reanudó para de ese modo acceder a los créditos del nuevo sistema financiero, que estaba liderado por Estados Unidos. De este modo comienza un nuevo proceso de endeudamiento con el fin de financiar las inversiones y los déficits fiscales, como consecuencia la deuda externa aumento a 2.218 millones de dólares desde 1948 a 1970.

En 1975 la nueva política económica de libre mercado se abrió al flujo financiero internacional, comenzando así, un constante endeudamiento fiscal y privado, que tuvo como consecuencia el aumento de la deuda externa, pues las exportaciones no conseguían saldar las importaciones.

A partir de 1980, la recesión internacional suspendió los flujos de capital y el país vivió una grave crisis económica que tuvo como consecuencia la renegociación de la deuda externa.

En el año 1989 la deuda externa de Chile sobrepasaba los 16.250 millones de dólares, de los cuales 74% correspondía a préstamos del sector público y un 26% al sector privado.

El problema se agravó en el año 1991 cuando se tuvo que pagar los intereses de la deuda renegociada en la década de 1980, debido a las postergaciones causadas por el gobierno militar.

A pesar de que la deuda externa fue reducida, esto fue a costa de la entrega de riquezas nacionales y la privatización de empresas claves tales como ENDESA, ENTEL, LAN, IANSA, CAP, entre otras.

En el año 1998 la deuda externa alcanzó un total de 31.691 millones de dólares, lo que se debe al aumento de la deuda de mediano y largo plazo y de la deuda de corto plazo. En el mismo año, la crisis asiática trajo como consecuencia una caída en el crecimiento del PIB, las reservas internacionales se redujeron y también disminuyeron los principales precios de las exportaciones, especialmente el cobre.

Hacia el año 2005 los bancos presentaron el mayor aumento de la deuda externa, en comparación al resto de los sectores institucionales, debido al aumento de la deuda de largo plazo el cual corresponde al 56%, superando significativamente la reducción de la deuda externa de corto plazo correspondiente al 50%.

En el año 2006 el endeudamiento externo alcanzo los 47.590 millones de dólares, lo cual corresponde a un 5.9% de aumento en comparación al año 2005. Del mismo modo se produjo una mejora en los indicadores de solvencia, lo cual se explica por el crecimiento del PIB nominal en un 16% y por el aumento del valor de las exportaciones producto de un alza en el precio del cobre.

El 2011, el monto de la deuda externa llegó a los 98.579 millones de dólares, debido al endeudamiento a corto plazo, el cual fue liderado por el sector privado. Ese año la deuda externa se concentró mayoritariamente en préstamos.

2. Descripción de la Deuda Externa de Chile.

2.1 Primer periodo de endeudamiento (1822-1920)

El endeudamiento de nuestro país comenzó con la negociación de préstamos que O’Higgins solicitó a Europa para financiar su ejército y la economía de su gobierno al consolidarse la independencia de Chile el 5 de abril de 1818 en la batalla de Maipú, el país se encontró con serios problemas de financiamiento fiscal. La nación tenía la necesidad de recursos inmediatos para el financiamiento estatal y también para colaborar con la independencia del Perú la cual era indispensable para la emancipación del Estado de la tutela española. Conseguir dinero no era algo difícil; el problema surgió al momento de pagar.

En 1819 Antonio José de Irisarri realizó los primeros movimientos para conseguir préstamos en el extranjero, pero el senado de la República desaprobó los términos de su primera negociación ya que fue considerada desfavorable para los intereses del país. Pese a ello, en virtud del poder que el director Supremo Bernardo O’Higgins le había brindado en su mandato, Irisarri la contrató sin considerar la opinión del Senado.

En 1821 Irisarri negoció con la casa Hullet Brother and Reíd un empréstito[1] de 1.000.000 de libras esterlinas, con un interés de 6% y una amortización del 1%; éste contrato se firmó el 18 de mayo de 1822 con condiciones más favorables que otros países de Latinoamérica. La deuda adquirida “se estableció por la emisión de 10.000 billetes suscritos por el representante de Chile, al valor de 100 libras esterlinas nominales cada una, que los contratistas de esa negociación “Hullet Brother and Reíd”; se encargaron de colocar a razón de 67 libras 10 chelines”.[2] A Chile solo llegaron 675.000 libras esterlinas, las causas de este suceso son poco explicables y razonables.

Desde 1823 en adelante hubo numerosos problemas para responder a la deuda adquirida; una parte de esta deuda fue entregada a Perú para solidarizar en su independencia; este país se había comprometido a pagarle a Chile en las mismas condiciones con que originalmente había sido contratado la deuda de nuestro país con los ingleses; pero Perú no cumplió su compromiso por 30 años.

En 1842 el país vecino le debía a Chile por este concepto un monto de $3.417.117, además a esta cifra se sumaba $3.432.103 que Perú debía por la campaña restauradora de 1838. La suma total endeudada ascendía a 6.849.220 pesos.[3] El 9 de marzo de 1848 el Congreso Peruano autorizó a su presidente para solucionar el tema de la deuda pendiente con Chile; el 12 de septiembre de 1842 el chileno Diego Benavente[4] y Manuel Ferreiras delegado Peruano lograron llegar a un acuerdo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (804 Kb) docx (617 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com