DICTAMEN E INFORMES DE ESTADOS FINANCIEROS UNIDAD ll
Enviado por PEDROSANTIAGONOC • 9 de Abril de 2018 • Apuntes • 1.386 Palabras (6 Páginas) • 372 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION UNIDAD STO TOMAS
DICTAMEN E INFORMES DE ESTADOS FINANCIEROS
UNIDAD ll
[pic 4]
ALUMNO: LOPEZ CHAVEZ LEONARDO DANIEL
BOLETA: 2014402190
- Explicación con sus propias palabras, NO la definición técnica de qué y cuáles son las :
R=Partidas Monetarias: Las partidas monetarias son aquellas cuentas en las cuales su valor nominal no se ve afectado por los efectos de inflación si bien se afecta su poder adquisitivo pero no se ve afectado su valor original un claro ejemplo de esto es el “Efectivo” entre otras también se encuentran
- Instrumentos financieros
- Cuentas por cobrar
- Impuestos por cobrar
- Anticipo a proveedores, según sea el caso
- Préstamos bancarios
- Proveedores
- Sueldos por pagar
- Impuestos por pagar
- Anticipos de clientes, según sea el caso
R= Partidas No Monetarias: son todas aquellas cuentas que se ven afectadas por los efectos inflacionarios modificando su valor original, actualizándolos. Claros ejemplos que se tienen son activos fijos, depreciación de activos, capital contable.
- A) Que efecto de re expresión generan las “Partidas Monetarias” (es decir, que cálculo y efecto generan)
R= Método integral que para las partidas monetarias se realiza resultado por posición monetaria (REPOMO) y el efecto que genera es la pérdida o ganancia que se tuvo por el entorno inflacionario en las partidas monetarias.
B) como se determina (describir la mecánica de cálculo, cuentas que se deben considerar, y factores (cuantos) de actualización se deben utilizar)
R= El REPOMO debe calcularse mensualmente y su determinación es la siguiente:
Se multiplicara la posición monetaria al inicio de cada mes (final del mes anterior) por el porcentaje de inflación del mismo mes
Que cuentas se deben considerar, por una parte están las partidas monetarias de activo y por otra las de pasivo si las partidas monetarias de activo fueran mayor que las de pasivo se tendría una perdida(larga o activa) puesto que hay una pérdida de poder adquisitivo y si fuera al contrario sería una ganancia(corta o pasiva). Otro punto a considerar será la inflación del mes.
factores de actualización:
FACTOR DE AJUSTE
Índice a la fecha de re expresión/índice a la fecha de adquisición o última reexpresion
FACTOR DE AJUSTE MENSUAL
INPC del mes en que se actualiza/INPC anterior al de la actualización-1
FACTOR DE AJUSTE ACUMULADO
INPC del mes más reciente del periodo / INPC del mes más antiguo del periodo
C) que cuentas contables debe afectar su registro contable, es decir, señalar a que cuentas se deben cargar los efectos de este cálculo y a que cuentas se debe acreditar.
R=Las cuentas contables que se utilizan son cuentas complementarias o transitorias
- RESULTADO ACUMULADO POR POSICIÓN MONETARIA
- CORRECCIÓN POR REEXPRESIÓN
- ACTUALIZACIÓN DEL RESULTADO DEL EJERCICIO
El saldo que llegue a tener se cancelara con la cuenta de resultado de ejercicios anteriores
- De forma específica, NO global, mencione que rubros o cuentas, del balance general y del estado de resultados generan los efectos más importantes por re expresión. Diga porqué, JUSTIFIQUE su respuesta.
R=
Ventas : es el motivo por el cual la empresa realiza sus actividades y reconocer perdida adquisitiva
Costo de ventas: Al haber inflación, el poder adquisitivo disminuye, por eso, es necesario modificar, la cantidad real que se gasta.
Activos fijos: esta cuenta genera el efecto de perdida por la depreciación que se tiene a través del tiempo
Capital Social: Es donde se encuentra la inversión de los socios y por ende el valor de las acciones de la empresa.
Utilidad de ejercicios anteriores: debido a al cambio inflacionario es importante reconocer el valor
Inventarios: Ya que en él se expresa la cantidad de dinero donde mas se invierte por parte de la empresa para continuar sus operaciones, por lo cual, la inflación modifica dicha cantidad
- La falta de re expresión en la información financiera, de forma general, que implicación puede tener en el dictamen del auditor independiente
R= Que la información financiera no muestre los valores reales que tienen las cuentas de las empresas al estar en un entorno inflacionario a la fecha dictaminada
...