De Keynes al neoliberalismo - El desarrollo del capitalismo durante el siglo XX
Enviado por Nicolas Guanzini • 10 de Septiembre de 2017 • Monografía • 5.353 Palabras (22 Páginas) • 297 Visitas
Universidad Tecnológica Nacional[pic 1]
Facultad Regional Avellaneda
Licenciatura en Comercialización
Trabajo monográfico
De Keynes al neoliberalismo. El desarrollo del capitalismo durante el siglo XX hasta la actualidad
Asignatura: Sociología I
Profesor:
Alumno:
11/03/2017
Índice
Introducción 2
Breve reseña histórica – Los ciclos económicos 3
El tiempo de Keynes 6
Retorno del liberalismo económico 9
La crisis del paradigma económico actual 11
Conclusión 13
Bibliografía 15
Introducción
En las sociedades capitalistas de la actualidad, las ideas de individuo, competencia y libertad están tan naturalizadas y globalizadas que representan una verdadera hegemonía en el plano ideológico actual. Sin embargo, esta forma de explicar la realidad que nos rodea no apareció de un día para el otro. Proviene de cambios que se fueron dando en años anteriores en lo económico y en lo social. Principalmente en el choque de dos modelos económicos que se desarrollaron en el capitalismo durante el siglo XX.
El siguiente trabajo monográfico tendrá como objetivo dar un pantallazo general de los puntos clave que identifican a las escuelas económicas ortodoxas y heterodoxas junto con las causas y consecuencias de su aplicación a lo largo de la historia. El período a desarrollar abarca desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Sin embargo se hará especial foco en los sucesos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la consolidación del Estado de Bienestar y luego el resurgimiento de las escuelas ortodoxas al plano global.
Finalmente, como cierre se analizarán algunos puntos clave que caracterizan la crisis del paradigma económico actual.
Breve reseña histórica – Los ciclos económicos
Desde mediados del siglo XIX, algunos países, como Gran Bretaña, Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón, iniciaron una etapa de gran crecimiento económico. Los adelantos tecnológicos en el sistema de transportes, comunicación e industria, como por ejemplo la máquina de vapor en los ferrocarriles, permitieron un importante aumento de la producción, sobre todo en la siderurgia, en la química y la electricidad.
Este desarrollo económico no fue parejo en todos los países de Europa. Gran Bretaña, Francia y Bélgica tenían un importante desarrollo. Sin embargo España, Italia, Rusia y Austria todavía eran países agrarios en los que la industria no crecía en la misma proporción a la de los otros países. Alemania es un ejemplo interesante, ya que a pesar de haber iniciado más tarde el proceso de industrialización había alcanzado un desarrollo muy importante superando incluso a Inglaterra en algunos sectores de la economía. Sin embargo no tenía un imperio colonial tan importante como las otras potencias.
Esta fase de desarrollo se mantuvo hasta aproximadamente el año 1900. Tiempo en el cual comienza a verse un estancamiento en la economía que culmina en una primera crisis económica. Esta crisis se produce -como todas las crisis originadas por el capitalismo- por superproducción. Es decir la acumulación excesiva de stock en las reservas.
Para salir de esta crisis había dos opciones. 1 – Detener la producción 2- Colocar la producción en otros mercados para desagotar los stocks. La solución fue finalmente la segunda, lo cual desembocó en una gran expansión de las potencias capitalistas que se lanzaron a la conquista de nuevos territorios, especialmente África y Asia
Poco a poco, los países se fueron organizando de acuerdo con lo que se producía en el mercado internacional. Mientras que los países Europeos, Estados Unidos y Japón se especializaban en la producción de bienes industriales, el resto de los países se dedicaron a la producción de materias primas y alimentos. Así, el mundo quedó dividido en dos áreas: La de los países industriales y la de los países de producción primaria o periféricos.
Debido a esta expansión y la absorción de nuevos mercados, para 1910 se empieza a recuperar la economía. Sin embargo esta expansión había generado una puja entre las grandes potencias, Inglaterra, Francia, Bélgica, Estados Unidos, Holanda y Alemania. Sobre todo las rivalidades entre Alemania e Inglaterra hicieron surgir un sistema de alianzas militares y políticas entre países que tenían como objetivo posicionarse estratégicamente en este “mercado colonial”. Formándose dos bloques. Uno estaba conformado por Alemania, Austria-Hungría e Italia; mientras que el otro se componía de Francia, Inglaterra y Rusia. El roce entre estos dos bloques se hizo cada vez más insostenible, hasta que finalmente desemboca en la Primera Guerra Mundial entre los bloques de la Triple Alianza y la Triple Entente.
Si bien el saldo de esta guerra fue catastrófico en vidas humanas. Desde el punto de vista económico, la Primera Guerra ayudó a salir completamente de la crisis a los países Europeos, como se expresó anteriormente, la crisis se debía al exceso de stock debido a la superproducción. Con la Primera Guerra la industria reconvierte este stock en armas produciendo un desagote del mismo.
Después del fin de la Primera Guerra comienza un auge muy grande del consumo, la producción y la valorización financiera. Es decir, comienza nuevamente la acumulación de capitales y de stock.
Al mismo tiempo el Marxismo empieza a avanzar por Rusia. El proletariado y el pequeño campesinado, cansados de las condiciones en que vivían y convencidos de que había llegado la hora de la revolución proletaria de la que hablaba Marx, comienzan una revolución que culmina con la toma del poder de la clase obrera, la dictadura del proletariado y luego la industrialización forzosa de Rusia.
Por primera vez en la Historia llegaban al gobierno un partido socialista representado por organizaciones de obreros y campesinos. Sin dudas este fue uno de los acontecimientos más importantes e influyentes de la historia, casi todos los hechos históricos que sucedieron luego a lo largo del siglo XX estuvieron relacionados, de una u otra forma, en apoyo u oposición, con esta revolución.
...